Volumen
XXII, número 77
otoño de 2000 |
|
 |
Volumen XXII, número 77, otoño
de 2000, pp. 123-150 |
 |
María
del Carmen Vázquez Mantecón |
La china
mexicana, mejor conocida como china poblana |
|
Texto
completo (PDF)
Regreso al índice |
|
 |
|
Resumen/Abstract |
 |
Carmen Vázquez habla sobre un tipo
de mujer que se hizo popular a mediados del siglo XIX en la
ciudad de México. Con una forma de vestir muy llamativa
y una conducta desenvuelta, la “china” se convirtió
en el foco de atracción de los hombres de todas las clases
sociales, e incluso llamó la atención de los extranjeros
más encopetados que conocieron el país. Lo más
probable es que el nombre de “china” proviniera
de su pronunciado origen mestizo y no de algún nexo con
las culturas orientales. Producto, pues, del mestizaje entre
los tres grandes grupos étnicos que conformaron la actual
población mexicana (indios, españoles y negros
africanos), esta mujer era económicamente independiente
y gozaba de una autonomía que se reflejó en sus
actitudes sociales y, de manera especial, en su forma de concebir
las relaciones sentimentales.
Sin ninguna relación con la mítica Catarina de
San Juan, traída de Asia en el siglo XVII y casada en
Puebla con un esclavo chino, estas “chinas” decimonónicas
fueron pronto conocidas como “chinas poblanas”,
al parecer debido a una desviación lingüística
y al recuerdo histórico de aquella china que murió
en Puebla en olor de santidad.
La autora de este artículo busca lo mismo en la etimología
que en el folklore, lo mismo en la literatura que en la crónica,
para documentar esta curiosa relación que hizo el imaginario
popular del siglo XX entre un tipo de mujer ligera muy exitoso
y aquella mujer oriental que por su vida extraña inició
el camino de la beatificación religiosa en la Puebla
del siglo XVII. |
 |
 |
 |
Carmen Vázquez discusses a female
stereotype that became popular in Mexico City during the mid
XIX century. Known for their characteristic attire and uninhibited
conduct, the “Chinas” became a center of attraction
for men of all social classes, even catching the eye of the
haughtiest foreigners visiting Mexico at that time. It seems
likely that the name “China” was of Mestizo origin,
rather than a link with Oriental cultures. This then, was
the product of the racial blending of the three main ethnic
groups comprising the Mexican population (indigenous, Spanish
and African black groups). Economically independent, these
women enjoyed a certain degree of autonomy as reflected by
their social customs and, above all, by the way they conceived
amorous relations.
Free from any association with the mythical Catarina de San
Juan, who arrived from Asia in the XVII century as the wife
of a Chinese slave, these XIX century “Chinas”
were soon referred to as “Chinas Poblanas”, apparently
due to a degree of linguistic distortion and the historical
memory of the famed China who died in Puebla wreathed in an
air of sanctity.
The author of this article has conducted her search through
etymology, folklore and literature to document the curious
association generated by XX century popular imagination between
these highly successful, yet frivolous women and an Oriental
counterpart who paved the way for religious beatification
in XVII century Puebla. |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
|
|
|
Texto
completo (PDF)
Regreso al índice |
|
|