Autores

 

Sandra Álvarez Hernández

Paisajes oníricos: la búsqueda de Polifilo en los jardines del Renacimiento

Oniric Landscapes: the Search for Poliphilo in the Gardens of the Renaissance

 

Licenciada en Letras Clásicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la unam y maestra en Historia del Arte, por la misma entidad y el Instituto de Investigaciones Estéticas; realizó estancias de investigación en la ephe de la Universidad de Sorbona, París y el Instituto Warburg, Londres.
Sus investigaciones las dedicó al estudio de la tradición clásica en el Jardín de las Maravillas de Bomarzo y a otras manifestaciones del arte del Renacimiento. conmayusculasyacento@gmail.com.

Este escrito propone dilucidar la belleza de la Hypnerotomachia Poliphili por medio del análisis de sus diferentes ediciones y traducciones a lo largo de la historia. Asimismo, ahonda en sus representaciones en jardines del Renacimiento italiano, como el Sacro Bosco de Bomarzo. Finalmente, espera develar su innegable belleza gracias a la lectura de algunos textos fundamentales para comprender la filosofía hermética.

 

Palabras clave: Hypnerotomachia; sueños; jardines; hermetismo, Bomarzo.

This writer sets out to elucidate the delights of the Hypnerotomachia Poliphili by an analysis of different editions and translations throughout the centuries. The article also explores images inspired by this book in gardens of the Italian Renaissance, such as the Sacro Bosco at Bomarzo. Finally, readings of some texts of fundamental importance for understanding hermetic philosophy help to reveal the book’s undeniable beauty.

 

Keywords: Hypnerotomachia; dreams; gardens; hermeticism; Bomarzo.

Artículo recibido el 13 de marzo de 2013; devuelto para revisión el 24 de julio de 2013; aceptado el 6 de febrero de 2014.

Claudia Brittenham y Debra Nagao

Cacaxtla Figural Ceramics

Cerámica figurativa de Cacaxtla

 

Claudia Brittenham. Profesora investigadora en Historia del Arte en la Universidad de Chicago; autora de The Murals of Cacaxtla: The Power of Painting in Ancient Central Mexico (en proceso editorial), así como coautora, junto con Mary Ellen Miller, de The Spectacle of the Late Maya Court: Reflections on the Murals of Bonampak y también con Stephen Houston et al. de Veiled Brightness: A History of Ancient Maya Color. Sus artículos sobre los murales de Cacaxtla han aparecido en RES: Anthropology and Aesthetics y en los volúmenes publicados por el proyecto
"La pintura mural prehispánica en México". brittenham@uchicago.edu.

 

Debra Nagao. Académica independiente, reside en la ciudad de México. Autora de Mexica Buried Offerings: A Historical and Contextual Analysis, así como de "Public Proclamation in the Art of Cacaxtla and Xochicalco" y de otros artículos sobre arte mesoamericano. Su investigación más reciente explora la cultura material de Cacaxtla y Xochicalco. denagao@hotmail.com.

This paper examines the figural ceramics of Cacaxtla, Tlaxcala, Mexico, particularly the group of architectural decorations known as the "Once Señores de Cacaxtla," found in 1998, and a pair of figural urns discovered during excavations of the acropolis. These objects offer valuable counterpoints to the evidence offered by the murals of the site. In particular, we argue that unlike the murals, the Once Señores demonstrate a deep stylistic and iconographic engagement with the art of Teotihuacan, suggesting considerable time depth for the site of Cacaxtla and a long-standing tradition of using art to negotiate challenging political circumstances.

 

 

Keywords: Cacaxtla; Teotihuacan; style; iconography; Mesoamerica.

Este trabajo examina la cerámica figurativa de Cacaxtla, Tlaxcala, México, particularmente el grupo de decoración artística conocido como los "Once Señores de Cacaxtla", descubierto en 1998, y un par de urnas figurativas encontradas durante las excavaciones de la Acrópolis. Estos objetos ofrecen un valioso contrapunto a la evidencia ofrecida por los murales del sitio. En particular, argumentamos que a diferencia de los murales, los Once Señores revelan una profunda interacción estilística e iconográfica con el arte de Teotihuacan, lo cual sugiere que el sitio de Cacaxtla tiene una antigüedad considerable y que había una larga tradición del uso del arte como medio de negociación en circunstancias políticas desafiantes.

 

Palabras clave: Cacaxtla; Teotihuacan; estilo; iconografía; Mesoamérica.

Artículo recibido el 18 de octubre de 2013; aceptado el 24 de enero de 2014.

David M. J. Wood

Vestigios de historia: el archivo familiar en el cine documental y experimental contemporáneo

Vestiges of History: the Family Archive in Contemporary Documentary and Experimental Film

 

Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos por King’s College, Universidad de Londres, y maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Cambridge. Investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la unam, profesor del Posgrado en Historia del Arte de la unam y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1. Autor de diversos artículos y capítulos en libros sobre el cine documental y experimental latinoamericano y sobre archivos fílmicos, preservación y restauración cinematográfica. Coeditor del libro Cine mudo latinoamericano: inicios, nación, vanguardias y transición (en prensa), y de números monográficos de las revistas Cosmos and History: The Journal of Natural and Social Philosophy y Studies in Spanish & Latin American Cinemas. Forma parte del comité editorial del Journal of Latin American
Cultural Studies
. dwood@unam.mx

En años recientes tanto los archivos fílmicos como los realizadores del cine documental y experimental han mostrado un creciente interés en preservar, coleccionar y reemplear el cine casero y amateur analógico para dar pie a nuevas maneras de narrar y de pensar el pasado: parte de una tendencia más amplia de interrogar la historia desde lo subjetivo y lo corpóreo. En México, realizadores como Natalia Almada, Gregorio Rocha y Bruno Varela, así como el proyecto Archivo Memoria de la Cineteca Nacional, articulan diversas propuestas en torno a este tipo de producción fílmica, y debaten su estatuto como registro histórico de un pasado tangible, como objeto de seducción, como memoria fragmentada, prostética o mecánica, y como artefacto ritual. Estos distintos usos del metraje no profesional proponen diversas maneras de intervenir en la esfera pública contemporánea.

 

Palabras clave: cine mexicano; cine documental; cine experimental; cine casero, archivos fílmicos.

In recent years both film archives and documentary and experimental filmmakers have shown a growing interest in preserving, collecting and re-using home and amateur analogue film in search of new ways of narrating and thinking about the past. This forms part of a broader tendency to interrogate history from the subjective and the corporeal. In Mexico, filmmakers such as Natalia Almada, Gregorio Rocha and Bruno Varela, along with the Archivo Memoria project at the Cineteca Nacional, propose various ways of working with such filmic registers, discussing their status as a historial record of a tangible past, as a seductive object, as fragmented, prosthetic or mechanical memory, and as a ritual artefact. These different uses of non-professional footage propose various ways of intervening in the contemporary public sphere.

 

 

Keywords: Mexican cinema; documentary film; experimental film; home movies; film archives.

Artículo recibido el 15 de agosto de 2013; devuelto para revisión el 15 de noviembre de 2013; aceptado el 28 de febrero de 2014.

Rebeca Monroy Nasr

Identidades perdidas: Miss México 1928

Lost Identities: Miss Mexico 1928

 

Licenciada en Artes Visuales por la Escuela Nacional de Artes Plásticas, unam. Maestra en Historia del Arte y Doctora en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras, unam. Obtuvo las medallas Gabino Barreda y Alfonso Caso (unam). Miembro del sni/Conacyt desde 1998. Profesora investigadora de la Dirección de Estudios Históricos del inah, desde 1991. Autora de ocho libros, coautora de más de 40 y de un centenar de artículos publicados en revistas especializadas nacionales e internacionales. Obtuvo el Premio 2009 a la mejor reseña del Siglo xx, otorgado por el Comité Mexicano de Ciencias Históricas. Co-coordinadora con Alberto del Castillo del seminario La Mirada Documental. Co-tutora de la línea de investigación Historia Social e Imagen en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. remona@me.com.

El caso de María Teresa de Landa fue un evento muy comentado en su época. En 1928 fue Miss México, concursante internacional que puso en alto el nombre de nuestro país en Gálveston, Texas, su belleza, su capacidad y su tenacidad le valieron el título. Un año después estaba presa por el delito de "uxoricidio", es decir, por haber matado a su bígamo esposo, el general Moisés Vidal. El evento tiene tintes importantes para la historia no sólo por las implicaciones sociales de ambos eventos, sino porque es una muestra clara de la sociedad posrevolucionaria, los encuentros entre la parte civil y la militar, las disonancias sociales, culturales, pero también muestra de qué manera se manejaba el sistema legal, en tal medida que ninguna de las "uxoricidas" fue condenada a la cárcel en los años veinte del siglo pasado. "Vengadoras del destino femenino" lo llama Aurelio de los Reyes y en ello vemos una historia de las mentalidades, una historia social, una cultural, pero también una historia de género que está en construcción y rescate en sus más minúsculas formas. Este texto pretende mostrar sólo una parte de las facetas de todo este mundo que se mostraba crudo, duro y sutilmente agresivo.

 

Palabras clave: fotoperiodismo mexicano; estudio de género; posrevolución; Miss México; 1928.

The case of María Teresa de Landa was an event arousing considerable attention in its time. In 1928 she was the first "Miss Mexico" and, for the greater glory of her country, was competing for the World beauty title in Galveston, Texas. Her beauty, intelligence and tenacity had won her the Mexican title. A year later, however, she was arrested for the crime of murder, having shot her bigamous husband general Moisés Vidal. The story has important implications for history, not only for the social implications of both circumstances, but also as something that throws into vivid relief the situation of post-revolutionary society, the encounters between the military and civil sectors, social and cultural dissonances. It is also illustrative of the way in which the legal system operated, in the sense that no woman accused of murdering her husband was condemned to imprisonment during the 1920s. "Avengers of female destiny" was a phrase applied by Aurelio de los Reyes, suggesting a history of mentalities, a social and cultural history, but also a history of gender in the process of construction and salvage in its most intimate details. This text addresses only a part of the many facets of that world that revealed itself as crude, hard and subtly aggressive.

 

Keywords: mexican fotoperiodism; genre studies; posrevolution; Miss Mexico; 1928.

Artículo recibido el 31 de agosto de 2012; devuelto para revisión el 30 de enero de 2013; aceptado el 10 de diciembre de 2013.

Gabriela A. Piñero

Políticas de representación/políticas de inclusión. La reactualización del debate

de lo latinoamericano en el arte durante la primera etapa de la globalización (1980-1990)

Politics of representation/Politics of inclusion. Revival of the debate on the nature

of Latin-American art during the first phase of globalization (1980-1990)

 

Doctora en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestra en Historia del Arte (unam) y licenciada en Artes en la Universidad de Buenos Aires. Realizó estancias de investigación en la University of Ottawa, en el Teresa Lozano Long Institute of Latin American Studies, The University of Texas at Austin, y en el Royal College of Art de la ciudad de Londres. En 2012 recibió una beca para participar en el primer Summer Research Academy realizado en el Getty Research Institute (Los Ángeles). Actualmente integra el grupo de investigación REO radicado en la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado su investigación y participado en congresos nacionales e internacionales en Argentina, México, Canadá y Estados Unidos.
pinero.gabriela@gmail.com

Este artículo analiza la reactualización del debate de lo latinoamericano en el arte a través de la discusión generada por las grandes exposiciones panorámicas sobre el arte de la región montadas a finales de los años ochenta e inicios de los noventa a ambos lados del Atlántico. El examen del triple frente desde el cual se articularon los cuestionamientos contra este conjunto de exhibiciones ólos grupos minoritarios activos al interior de los "centros", los teóricos operando desde los márgenes del sistema artístico y económico, y un grupo de exposiciones elaboradas desde el "norte" que introdujeron una autocrítica sobre las políticas de representación articuladas por sus contemporáneosó permite analizar las formas variadas de pensar "América Latina" y su arte que estas intervenciones articularon, así como las diversas estrategias que ensayaron para renegociar la representación e inclusión de las artes del "sur" en el incipiente escenario global.

 

Palabras clave: crítica de arte; exposiciones; América Latina; políticas de representación, globalización.

This article analyzes the reactivation of the debate on "Latin-Americanness" in art through controversies generated by the great panoramic exhibitions devoted to the art of the region mounted in the late 1980s and early 1990s on both sides of the Atlan­tic. It examines the triple front from which the questioning of this series of exhibitions was articulated: minority groups active within the "centers"; theorists operating from the margins of the artistic and economic system; and a group of exhibitions organized from within the "North" that represented criticism of the prevailing representations of Latin American art. These interventions articulated various ways of conceiving "Latin America" and its art, which are analyzed here along with the diverse strategies attempted for renegotiating the representation of the arts of the "South" and their inclusion in the incipient global scenario.

 

 

Keywords: art criticism; exhibitions; Latin American; representational politics; globalization.

Artículo recibido el 17 de abril de 2013; devuelto para revisión el 20 de enero de 2014; aceptado el 18 de febrero de 2014.

Luis Javier Cuesta Hernández

Algunas reflexiones sobre la Casa de Moneda de la ciudad de México y Luis Díez Navarro

Some reflections on the Mexico City Mint building and Luis Díez Navarro

 

Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca, España. Premio Extraordinario de Doctorado. Profesor de tiempo completo en el Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana. Profesor en la Maestría en Restauración Arquitectónica de la encrym/inah. sni nivel 1. Autor de tres libros (Ut architectura poiesis. Relaciones entre arquitectura y literatura en la Nueva España durante el siglo xvii; Arquitectura del Renacimiento en Nueva España; Arte conventual en Alba de Tormes. Los conventos de Santa Isabel y las RR.MM. Benedictinas), diez capítulos en libros colectivos, doce artículos en revistas científicas, y veinte ponencias en congresos especializados en México, Europa, Norteamérica y América Latina. luis.cuesta@ibero.mx.

Este trabajo examina la producción del ingeniero militar español Luis Díez Navarro (Málaga, 1699 ñGuatemala, 1780), como ejemplo de migración artística de un género complejo en el siglo xviii como la dupla arquitectura/ingeniería militar de España al virreinato de Nueva España y la Capitanía General de Guatemala. La ingeniería trajo consigo una nueva manera de entender y expresar el imaginario de poder metropolitano en los reinos hispánicos. Tanto en fortificaciones (Veracruz), como en edificios administrativos (Casa de Moneda, México), Díez Navarro le dio un nuevo sentido a la universalidad de la arquitectura barroca. Sin embargo, sus trabajos en la planeación de la nueva capital de Guatemala, tras los sismos que destruyeron Santiago de los Caballeros en 1773, fueron los que le asegurarían un papel fundamental en la discusión entre globalización e identidad.

 

 

Palabras clave: arquitectura novohispana; arquitectura del siglo xviii; ingenieros militares; Díez Navarro; Casa Moneda; México.

This work examines the production of the Spanish military engineer Luis Díez Navarro (Málaga, 1699ñGuatemala, 1780), as an example of eighteenth-century artistic migration. From Spain, Navarro brought to the Viceroyalty of New Spain and the Capitanía General of Guatemala a complex genre: the duo formed by the fusion of military engineering and architecture. This entailed a new way of understanding and expressing the imaginary of metropolitan power in the Hispanic realms. Both in fortifications (Veracruz), and in administrative buildings (the Casa de Moneda, or mint, in Mexico City), Díez Navarro gave a new sense to the universality of Baroque architecture. It was, however, his work in the planning of the new capital of Guatemala, after a series of earthquakes had destroyed Santiago de los Caballeros in 1773, that ensured him a fundamental role in the dialectics of globalization and local identity.

 

Keywords: architecture of New Spain; eighteenth-century architecture; military engineers; Díez Navarro; Mexico City Mint.

Artículo recibido el 28 de octubre de 2014; devuelto para revisión el 22 de enero de 2014; aceptado el 7 de febrero de 2014.