http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2015.106.2538

Presentación

 

La improvisación nos impulsa a extendernos hacia, a expandirnos
más allá, a extraernos de aquello que era conocido. Nos
alienta o incluso nos obliga a ser "tomados por sorpresa". Sin
embargo nunca podríamos lograr este encuentro con lo desconocido
sin involucrar lo conocido.

Susan L. Foster

 

El recorrrido por el número 106 de la temporada de primavera de Anales del Instituto del Investigaciones Estéticas consta de una improvisación pausada de nueve estaciones y proporciona una visión que extenderá los espacios vacíos mediante una progresión natural. Ésta se encamina hacia una topografía que toma por sorpresa un terreno central donde los intersticios involucran lo conocido para configurar un encuentro con lo desconocido. Así se establece un equilibrio geográfico y temporal que crea dimensiones entre la fortaleza y debilidad de la monarquía hispánica ante el silencio de las guerras de Indias; la visibi­lidad e invisibilidad de las huellas formales y pictóricas de un pintor flamenco de paleta veneciana en el virreinato del Perú; el brillo y opacidad de las tablas enconchadas que ocultan y develan formas en sus juegos lumínicos; la transferencia y montaje de las composiciones fotográficas blanco y negro en el lenguaje revolucionario; la corporalidad y temporalidad en los desplazamientos de figuras humanas que tocan y son tocadas; la dinámica en el espacio de juego que aparece y desaparece; la alquimia y química para develar un campo semántico; la fiesta y poder en el espacio urbano de la celebración efímera y, por último, el progreso y la materialidad simbólica del cemento en la arquitectura mexicana.

En "En las fronteras del 'planeta católico'. Representaciones barrocas del estado de guerra permanente en la totalidad imperial hispana", Fernando de la Flor evidencia el silencio de la pesadumbre del atlante de la monarquía hispánica en su intento por representar lo irrepresentable. Muestra que el juego de repercusiones y de tensiones que necesitó de la integración de todos los confines del mundo conocido en el siglo XVI traslapó la circulación de metáforas y discursos simbólicos tanto de americanos como de europeos. Ante este territorio, el contraste entre la narrativa de uno y otro desemboca en una tensión de equilibrio entre guerra santa y guerra justa que culmina en un planeta católico de límites inflexibles y violentos. El grito desiderativo que surge da lugar a una fuerza providencialista que sigue una trayectoria de horizontes dilatados del imperio, donde el escenario epistémico contrasta frente a la lucha en torno a las vecindades americanas y su representación.

Los emblemas de poder celebran el pretendido balance entre la fuerza y la fe en "Las enseñanzas de Andrea Alciato en la corte de Venecia. Una tabla de la colección Barbosa Stern atribuida a Massys", de Víctor Mínguez e Inmaculada Rodríguez, quienes se abocan a interrumpir la circulación de una atribución pictórica de un lienzo que se encuentra en la Colección Barbosa Stern. Afirman rotundamente su inspiración en el emblema de Alciato "In senatvm", en el que los consejeros con manos ausentes niegan el soborno al desempeñar sus funciones con honestidad e imparcialidad. Los autores explican la gestación de un movimiento dinámico tanto geográfico como biográfico, a partir de la reconstrucción de la figura relevante del artista flamenco Jan Massys en las esferas venecianas. Analizan cómo su réplica pictórica a una alegoría moral de carácter humanista refiere la manera en que se trasladó al continente americano.

El vacío respecto a las pinturas incrustadas de concha se amplía en el artículo "Enconchados: gustos, estrategias y precios en la Nueva España", mediante los juegos cromáticos que surgen del fondo de estas singulares obras. Bajo el tono violáceo natural de los fragmentos de concha se oculta la compleja estructura del trabajo gremial, su calculada oferta y demanda, los gustos de las élites novohispanas y las diversas opciones por realizar este tipo de obras en los talleres, por ejemplo, de los González, Correa, del Pino y López Calderón. La información documental, presentada en este texto de Sonia I. Ocaña Ruiz, habla lúcidamente sobre las posibilidades económicas y del gusto de la cambiante sociedad novohispana en tanto nos revela la fluctuación de valor de un corpus de objetos que culmina por regir la relación entre calidad y precio de este complejo fenómeno pictórico.

El giro corporal, es decir el body turn como reflexión sobre el lenguaje corporal, permite a Mónica Alarcón Dávila en "La espacialidad del tiempo: temporalidad y corporalidad en danza" transitar por momentos en los cuales vincula la experiencia y el análisis fenomenológico del tiempo con el cuerpo. La improvisación es el hilo conductor; teje los cuerpos en su dimensión interactiva a la vez que los desteje en el tiempo para hacer aparecer, en un nuevo modo de reconfiguración e interacción, el inicio de un genuino momento de creación. Éste traza una síntesis donde lo distintivo radica en que no se trata de una conciencia discursiva, sino "sensitiva"; donde entran en juego conceptos de reflexión sensible y corporal que descubren una lógica que transita más allá de una topografía del lenguaje verbal, caracterizada por la sorpresa que nos abre a una experiencia cinestética; solamente viable mediante la práctica y la experiencia de la improvisación para rescatar un presente viviente y balancearlo hacia un encuentro con lo desconocido.

El tornaviaje "Imágenes colaterales. La influencia de la vanguardia soviética en la obra de Tina Modotti", de María de las Nieves Rodríguez y Méndez de Lozada, nos permite conocer mejor la influencia de la vanguardia del cine soviético en los montajes fotográficos de la artista italiana radicada en México. La iconografía que desarrolló logra permear el inconsciente del movimiento socialista y refleja su incursión hacia experiencias ligadas al movimiento revolucionario mexicano cuyos temas revelan facetas nuevas de su historia; muestra la manera en que las tomas se convierten en documentos visuales, legítimos registros de las condiciones de vida y de tipos sociales determinados, a la vez que —como Xavier Guerrero y Alexandra Kollontaió contribuyeron a conformar su imaginario forjado por las consecuencias devastadoras del trabajo obrero así como la conciencia visual e ideológica del hombre revolucionario y las grandes masas.

Eric Taladoire, en su texto "Las aportaciones de los manuscrtios pictográficos al estudio del juego de pelota", forjado por su larga trayectoria académica, ofrece una redondeada síntesis que registra de manera ­sistemática las representaciones de los juegos de pelota en los códices prehispánicos y coloniales del México antiguo. Es una investigación de largo alcance en la que el estudioso analiza casi un medio centenar de documentos y presenta un análisis morfológico y arquitectónico que redunda en la historia de las interpretaciones de este singular espacio ritual.

La recensión de Emilie Carreón del libro Colors Between Two Worlds: The Florentine Codex of Bernardino de Sahagún, se fundamenta en estudios acerca del color cuyas respectivas posturas defienden un equilibro entre las sensibilidades tanto europeas como americanas de modo que es posible hablar de una rica transmisión e intercambio de valores cromáticos que se determinan por el contexto cultural al que se sujetan. Mientras que Tania Vanessa Alvarez Portugal, en su reseña Spectacle, Rhetoric and Power. The Triumphal Entry of Prince Philip of Spain into Antwerp, cubre los espacios intermedios de la celebración, los que dan lugar a la activación de la imagen para presentarla en su poder retórico visual de convencimiento. Finalmente el libro Federico Sánchez Fogarty. Un visionario de su tiempo analizado por Fabiola Hernández habla de los usos prácticos y simbólicos del cemento, material característico que sirvió para fraguar las diversas construcciones de la moderna identidad cultural mexicana.

Nuestra presentación se nutre del cuerpo de los textos que conforman este número, y con ella esperamos fomentar la sorpresa albergada en los ángulos oblicuos trazados cuando diferentes esferas interaccionan para lograr un encuentro con el espacio lúdico del ejercicio creativo.

 

Las editoras,
Charlottenburg, marzo de 2015.