https://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/issue/feedAnales del Instituto de Investigaciones Estéticas2025-03-31T22:57:50-06:00Laura González Flores (coord.)anliie@unam.mxOpen Journal Systems<p> </p> <p> </p>https://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2890Cosmovisión huaxteca de acuerdo al Monumento 32 de la ciudad de Tamtoc2025-03-20T12:23:06-06:00Jesús Galindo Trejogalindus@unam.mx<p><strong> </strong>Recientes excavaciones en la ciudad huaxteca de Tamtoc, San Luis Potosí, permitieron identificar vestigios arqueológicos muy importantes para entender el origen y la evolución cultural del pueblo que habitó esta urbe, desde la época preclásica. El Monumento 32 (M32) de Tamtoc es un espectacular monolito labrado con un mensaje simbólico sui géneris que no se asemeja a ninguna otra muestra de arte mesoamericano. A partir de la información etnográfica recopilada en la población huaxteca se proponen varias interpretaciones de la escena labrada. Se analiza la orientación de M32 una vez que fue colocada en su posición original. El frente labrado de M32 posee una orietación que implica una peculiar división del año definiendo la temporada de iluminación del monolito por los rayos solares. Se concluye que Tamtoc es una de las ciudades donde tempradamente se utilizó el calendario mesoamericano.</p>2025-03-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 https://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2884Siglos de flores, coronas y ramilletes. Un estudio de la cultura material de las pinturas de monjas coronadas del Monasterio de Santa Inés de Montepulciano en Bogotá2025-03-18T14:41:43-06:00David Cohend.cohen@uniandes.edu.coMaría Cecilia Álvarez-Whitemca4@hotmail.com<p>El estudio pr opone una nueva interpretación de las coronas de flores en los retratos de las monjas de la comunidad de santa Inés de Montepulciano, Bogotá. Esta particular manifestación pictórica surge en Colombia posiblemente en el siglo XVII y se extiende hasta el XIX. La evidencia material recuperada, con base en el estudio de 16 retratos de religiosas, apoyada en el empleo de técnicas de imágenes multiespectrales y de análisis instrumentales, sugiere varios momentos en la decoración de los adornos florales, especialmente, en las pinturas del siglo XVIII. La representación de las flores y su evolución estaría ligada al desarrollo del pensamiento científico en América y a la Expedición Botánica llevada a cabo en el Nuevo Reino de Granada. </p>2025-03-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 https://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2885Radii Solis: el inmaculismo de fray Pedro de Alva y Astorga en un grabado de Pieter de Jode II y una pintura de Pedro López Calderón2025-03-19T12:07:26-06:00José Armando Hernández Souberviellearmando.hernandez@colsan.edu.mx<p>En el presente artículo se analiza la obra del franciscano Pedro de Alva y Astorga, fuerte impulsor de la causa inmaculista en el siglo XVII, y se concentra, de forma particular, en la obra <em>Radii Solis</em> y el grabado que la acompaña, pues en ella se encuentra el referente que dio origen a un lienzo de Pedro López Calderón, encontrado en lo que fuera el septentrión novohispano. El artículo enfatiza el diálogo que se puede establecer entre un franciscano reconocido por su defensa a ultranza del mistero de la Inmaculada, las conexiones de éste con un grabador flamenco poco conocido, y un grabado que sintetiza el pensamiento inmaculista del padre De Alva y Astorga y los años de defensa y asedio vividos por él, y cómo esto sirvió de base para una pintura firmada en México en 1731.</p>2025-03-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 https://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2887Las fortunas y desgracias de un grabador. La vida profesional de Manuel López López y las demandas judiciales en su contra2025-03-19T15:33:10-06:00Kelly Donahue-WallaceKelly.donahue-wallace@unt.edu<p class="p1">The Fortunes and Misfortunes of an Engraver. The Professional Life of Manuel López López and the Lawsuits Brought Against Him. López López (1773-<em>ca</em>. 1840) a partir de demandas judiciales inéditas. Se esboza, primero, su historia como alumno pensionado de la Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos, y se resumen sus trabajos tempranos. Después, se toman los documentos de demandas judiciales para trazar el desarrollo y la caída de su imprenta dentro del ambien-te económico y social de México a finales del virreinato. Por último, se transcriben un inventario de láminas grabadas en la imprenta de López López y un informe financiero del negocio en 1820 que aparece en el apéndice documental.</p>2025-03-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 https://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2891“Un don precioso para los mexicanos.” Aproximaciones a la historia de las máscaras mortuorias de Napoleón Bonaparte en México (1835-2005)2025-03-20T12:56:53-06:00Carlos Gustavo Mejía Chávezcarlos.mejia@enah.edu.mx<p>Este trabajo pretende dar luz a la historia de las máscaras mortuorias de Napoleón Bonaparte que se encuentran en México. Mediante el examen de una serie de expedientes de archivo, bibliografía y testimonios hemerográficos daré cuenta del origen de estas reliquias seculares, y asentaré el vínculo de su historia como patrimonio artístico y cultural mexicano con la de la gesta napoleónica.</p>2025-03-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 https://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2888Seis estatuas monumentales pendientes de estudio de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 19292025-03-20T11:49:45-06:00Andrés Luque Teurelluquete@us.esAlicia Iglesias Cumplidoaicumplido@us.es<p>Este ar tículo plantea el estudio de seis estatuas monumentales de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929, que podemos distinguir en dos conjuntos, adjudicadas por la historiografía artística a los escultores Antonio Bidón y Pedro Navia o a Francisco Navarro y José Macías, respectivamente. Dado que ninguno de los historiadores del arte que las citaron dio referencias documentales ni aportó análisis formales que confirmasen las asignaciones, quedó pendiente su estudio y esas autorías quedaron inciertas, por lo que aquí se procede a la consulta de las carpetas de dicho suceso conservadas en el Archivo Municipal de Sevilla y al posterior estudio formal con objeto de reconocer las características de las estatuas y aclarar las posibles autorías.</p>2025-03-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 https://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2893¿Romanticismo revolucionario? La estética realista como escenario de la disputa Sino-Soviética en la obra de Clemencia Lucena (1971-1983)2025-03-28T15:05:08-06:00Héctor Hernán Díaz Guevarahectorhdiazg@politicas.unam.mx<p>El presente artículo discute la obra de la pintora colombiana Clemencia Lucena, cuya producción gráfica y escrita expresa un realismo con características propias, que permite pensarlo como un arte diferenciado del canon soviético, cuya aproximación se ubica en torno a la recuperación de la idea del trabajador/productor de arte, como una constante olvidada de las discusiones sobre el arte revolucionario durante el siglo XX.</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>realismo socialista; romanticismo revolucionario; Clemencia Lucena; ruptura sino-soviética; arte latinoamericano.</p>2025-03-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 https://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2892Ciudad y cuerpo en el videoarte mexicano de finales de siglo XX2025-03-20T13:39:57-06:00Irene Valle Corpasirenevalle1991@gmail.com<p>En el convulso último tercio del siglo xx, surge en México una práctica audiovisual que muestra interés por dar cuenta de problemáticas políticas, que se inclina por medios alternativos como el video. A lo largo de la década de los años ochenta y especialmente en el cambio de siglo, el video renovó el lenguaje artístico y se erigió como herramienta adecuada para responder al panorama de transformaciones de signo neoliberal que mudó el paisaje urbano y vital mexicano (especialmente para las mujeres). En el camino, el video mexicano dio voz a cuerpos y colectivos que no la encontraban en los canales oficiales. Sin pretender ofrecer un macrorrelato, sino un itinerario posible, que observe el vínculo entre la ciudad, el cuerpo y la crítica social, este artículo plantea un recorrido por algunas de las obras y nombres clave que documentaron de manera reflexiva este periodo decisivo.</p>2025-03-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 https://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2889El deseo de Junior. Masculinidad popular, disidencia sexual y sensibilidad gay en Pelo malo de Mariana Rondón (2013)2025-03-20T12:14:36-06:00Pablo Caraballopacaraballoc@gmail.com<p>El ensayo hace una lectura de <em>Pelo malo</em> (de Mariana Rondón, 2013) atenta a las articulaciones que conectan el espacio intimo que se presenta en la película y los contextos en los que éste se inscribe. <em>Pelo malo</em> se centra en Junior, un niño de 9 años, de apariencia frágil y piel “morena”, que quiere alisar su pelo “malo” (rizado). Partiendo de este nudo de conflicto, se abordan las configuraciones de género y sexualidad que modelan la masculinidad racializada que Junior rechaza, en vinculación con una sensibilidad gay que, según propone el texto, se afinca tanto en su deseo homoerótico hacia el personaje de Mario, como en un anhelo de blanqueamiento que lo separa de éste (y del barrio).</p>2025-03-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 https://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2883Estética y responsabilidad: una experiencia artística conectiva2025-03-18T14:03:56-06:00Isabel Añino Granadosisabelanino@correo.ugr.esMar Garrido-Románmargr@ugr.es<p>Este reporte de investigación sostiene que las prácticas artísticas basadas en la estética conectiva destacan la dimensión ética de la estética como fundamento filosófico del arte y muestran su capacidad transformadora hacia una sociedad más madura y solidaria, pues al desvincularse de las dinámicas de producción y consumo, el arte actúa como resistencia contra estos procesos homogeneizadores. Se presenta un caso de estudio que, junto con los comentarios de las personas participantes, revelacómo el arte puede tender un puente que conecta nuestra responsabilidad con el ámbito jurídico.</p>2025-03-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Anales del Instituto de Investigaciones Estéticashttps://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2894Presentación2025-03-31T16:45:42-06:00Laura González-Floresanalesiie.editor@gmail.com2025-03-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Anales del Instituto de Investigaciones Estéticashttps://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2896Images of Class: Operaismo, Autonomia and the Visual Arts, de Jacopo Galimberti2025-03-31T22:57:50-06:00David J. Murrieta Floresdjerzymurrietaf@filos.unam.mx<p>.</p>2025-03-31T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025