Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas https://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie <p> </p> <p> </p> Instituto de Investigaciones Estéticas es-ES Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 0185-1276 In memoriam Hansjörg Küster. Constructor de puentes entre las ciencias y las humanidades https://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2925 <p>.</p> Peter Krieger Derechos de autor 2025 2025-09-30 2025-09-30 321 328 10.22201/iie.18703062e.2025.127.2925 José Joaquín Parra Bañón, Caracoles, moscas, cabras y otras arquitecturas animales, de José Joaquín Parra Bañón https://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2926 José Gabriel García Caballero Derechos de autor 2025 2025-09-30 2025-09-30 331 333 10.22201/iie.18703062e.2025.127.2926 Carmen Abad Zardoya, Lujos de comodidad. Léxico del espacio doméstico en las fuentes notariales del largo siglo XVIII https://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2927 <p>.</p> Sonia Irene Ocaña Ruiz Derechos de autor 2025 2025-09-30 2025-09-30 333 337 10.22201/iie.18703062e.2025.127.2927 Presentación https://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2928 <p>.</p> Laura González-Flores Derechos de autor 2025 2025-09-30 2025-09-30 5 10 Una aproximación al Códice florentino desde la escucha https://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2917 <p>Este artículo se adentra en el <em>Códice florentino</em> de Bernardino de Sahagún, desde donde, con sensibilidad auditiva, se intenta responder a las siguientes preguntas: ¿hasta qué punto la escucha pudo ser esencial para la elaboración de esta obra?, ¿qué procesos de trabajo, en sus diversas etapas, pudieron estar guiados prioritariamente por el oído?, ¿qué improntas de naturaleza audible quedaron fijadas sobre sus textos y pinturas? Estas inquietudes se desarrollan a partir de las implicaciones que se derivan del hecho de que, antes de figurar como expresiones escritas, los testimonios integrados a esta crónica fueron acervos de la memoria indígena, configurados desde su remoto origen como cantos. Para dar cuenta de las dificultades que el oído de Sahagún debió procesar al tener que diferenciar los contenidos lógicos de la lengua náhuatl de los elementos rítmicos, melódicos y tímbricos del cantar autóctono, se discute el trasfondo de las diversas manifestaciones de incomprensión y rechazo que el fraile franciscano hizo acerca del cantar antiguo o <em>cujcatl</em>.</p> Elías Israel Morado Hernández Derechos de autor 2025 2025-09-30 2025-09-30 11 45 10.22201/iie.18703062e.2025.127.2917 Ruler and Palace in Teotihuacán: an Iconographic Analysis https://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2916 <p class="p1">This article addresses linked topics which have been debated intensely in the specialized literature: it proposes to identify the rulers of Teotihuacán, and their palace, through iconographic analysis of images worked in different materials. I present new arguments in favor of my proposal that the figures wearing the Great Tasseled Headdress fulfilled the role of rulers of the city. I also analyze a set of images on ceramics which indicate that their palace, with martial attributes, was a triad of pyramids, probably also including a monumental ceremonial platform. I propose that a possible candidate for the seat of government of Teotihuacan is the archaeological triad of the Plaza of the Columns.</p> Zoltán Paulinyi Derechos de autor 2025 2025-09-30 2025-09-30 47 83 10.22201/iie.18703062e.2025.127.2916 Diseño e interpretación simbólico-mitológica de un metate de panel colgante https://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2918 <p>El análisis de los metates de panel colgante plantea un desafío debido a la escasez de ejemplares, la carencia de contexto en que se obtuvieron y, por tanto, la ambigüedad en el discurso académico. Este artículo se enfoca en el estudio de uno de estos objetos proveniente de Turrialba, Costa Rica. Se emplea un enfoque interdisciplinario que combina evidencia arqueológica, consideraciones etnográficas y un análisis desde el diseño para argumentar que en este metate se presenta un metarrelato sobre la historia talamanqueña del águila que come gente, convirtiéndolo en una representación integral de esta narrativa. Se propone un análisis desde el diseño del objeto, considerando su estructura y morfoproporcionalidad. A pesar de la complejidad de inferir el uso precolombino mediante información etnográfica, diversas líneas de análisis, desde la genética de grupos hasta referentes arqueológicos previos, respaldan la propuesta desarrollada.</p> Fernando Camacho Mora Derechos de autor 2025 2025-09-30 2025-09-30 85 115 10.22201/iie.18703062e.2025.127.2918 Cristóbal de Villalpando y Baltasar de Echave Rioja: relaciones técnicas y pictóricas entre dos talleres contemporáneos https://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2919 <p>A partir del enfoque de los estudios sobre la materialidad de las obras de arte en diálogo con la literatura más reciente de la historia del arte sobre dos de los artífices novohispanos más reconocidos de su tiempo, Cristóbal de Villalpando (<em>ca</em>. 1649-1714) y Baltasar de Echave Rioja (1632-1682), este artículo compara dos pinturas con el mismo tema de<em> El Lavatorio de pies</em> que resultan clave para explicar y ahondar en las prácticas artísticas del gremio de pintores de la Ciudad de México en el último tercio del siglo XVII. El trabajo presenta resultados inéditos del análisis científico de estas obras con el propósito de encontrar los puntos en común y las divergencias que hay entre los materiales y los procesos intencionales llevados a cabo por los artistas en la creación de sus composiciones. Con ello, se discute la posible formación de Villalpando en el obrador de Echave Rioja y la subsecuente conformación de un lenguaje pictórico propio.</p> Elsa Arroyo Lemus Derechos de autor 2025 2025-09-30 2025-09-30 117 155 10.22201/iie.18703062e.2025.127.2919 José Rodríguez Carnero: intenciones y conformaciones en la pintura poblana de finales del siglo XVII y principios del XVIII https://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2920 <p>La tradición pictórica poblana es un tema de estudio fundamental para entender la complejidad de la pintura novohispana. En este artículo se da cuenta de cómo el pintor José Rodríguez Carnero fue pieza clave para su consolidación, pues desde su llegada a Puebla logró establecer una serie de estrategias que le permitieron ser el líder de la pintura en dicha ciudad, al crear un gremio de artistas y un estilo que definirían la pintura poblana durante el siglo XVIII.</p> Alejandro Julián Andrade Campos Derechos de autor 2025 2025-09-30 2025-09-30 157 185 10.22201/iie.18703062e.2025.127.2920 Desborde y contención: imágenes y modernización en Lima, 1861-1865 https://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2921 <p>Este ensay o explora las repercusiones y los efectos del primer auge comercial de la fotografía en Lima. En apenas cinco años, la fotografía pasó de ser un objeto limitado al ámbito privado a convertirse en un vehículo de gran alcance público, por su rango temático y por su inserción en una densa trama de intercambios que trascienden la especificidad fotográfica. La reconstrucción de la trayectoria del francés Eugenio Maunoury sirve aquí de hilo conductor para rastrear las tensiones — sexuales, políticas y sociales— que genera su práctica en la aún pequeña burguesía peruana. Sigo los efectos de esta violenta transformación y las respuestas que, desde la prensa, la producción editorial y la fotografía emergen para contener lo que puede pensarse como una verdadera revolución visual. Concebido como estudio de caso, el trabajo describe la inserción social de la fotografía, las proyecciones internacionales del medio y las estrategias que emergen para contener el flujo comercial de nuevas tecnologías visuales.</p> Natalia Majluf Derechos de autor 2025 2025-09-30 2025-09-30 187 234 10.22201/iie.18703062e.2025.127.2921 La música no viaja sola: improntas del flamenco y del exilio español republicano en la cinematografía mexicana de la Época de oro https://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2922 <p>Este artículo se centra en el exilio español republicano en México, se destaca la presencia de intérpretes de flamenco dentro de este contingente y su participación en el cine mexicano. Se da cuenta de cómo y por qué esta industria produjo una veintena de películas con escenas de flamenco en la década de los años cuarenta, una época que se caracteriza por la producción de filmes con referencias mexicanistas como parte del llamado nacionalismo cultural. Se pretende desplazar una suerte de memoria canónica construida respecto de este éxodo y reconocer otras de sus facetas, expresiones y actores. Adicionalmente, la intención es observar que la música no tiene una neutralidad <em>per se</em>, sino que se articula con contextos específicos. Así, este flamenco que llega a México negocia, asume, pero también tensiona las estructuras políticas, sociales, ideológicas y culturales dispuestas en la cinematografía mexicana.</p> Gabriel Macías Osorno Derechos de autor 2025 2025-09-30 2025-09-30 235 263 10.22201/iie.18703062e.2025.127.2922 Encuentros entre culturas: los yanomami, teatro, representación y cotidianidad en tres documentales de Manuel de Pedro https://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2923 <p>Este trabajo parte de un análisis fílmico y cinematográfico de tres documentales de Manuel de Pedro que presentan elementos comunes, como la participación del Odin Teatret y los yanomami, o reflexiones sobre el teatro, su función social, el concepto de representación y sus usos como espectáculo o ceremonia cotidiana en los contextos del III Festival Internacional de Teatro de Caracas, del encuentro entre los daneses y los indígenas en el Amazonas venezolano y de la propia comunidad yanomami, según el caso. La síntesis e interpretación de lo analizado permiten reconocer las propuestas estilísticas y conceptuales planteadas por el realizador en cada película, así como establecer las relaciones y diferencias formales y temáticas entre los filmes y el modo como se va adaptando la visión sobre los diversos temas, dependiendo del contexto de producción y los acontecimientos registrados.</p> Ricardo Azuaga Derechos de autor 2025 2025-09-30 2025-09-30 265 291 10.22201/iie.18703062e.2025.127.2923 Montar imágenes: un ejercicio del teatro-danza de Pina Bausch https://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2924 <p>Gran par te de las obras de Pina Bausch se caracteriza por exponer una multiplicidad de imágenes fragmentadas que se presentan simultáneamente por medio del montaje. Lejos de fortalecer las disposiciones habituales de la percepción, esto parecería reponer en escena la sobreestimulación del modo de vida citadino. En el presente trabajo se explora, en particular, qué efecto tiene esa pluralidad de imágenes, para lo cual se focaliza el análisis en la pieza <em>1980</em>. Mi hipótesis consiste en que la multiplicidad y la fragmentación enfatizan las tensiones entre las imágenes en el montaje, y que el concepto de imagen dialéctica de Walter Benjamin contribuye a la estimación de tales tensiones.</p> Ludmila Hlebovich Derechos de autor 2025 2025-09-30 2025-09-30 293 320 10.22201/iie.18703062e.2025.127.2924