Volumen
XXI, número 73-74,
primavera-otoño de 1999 |
|
 |
Volumen XXI, número 74-75, primavera-otoño
de 1999, pp. 235-253 |
 |
Alberto Dallal |
Exploraciones
sobre la construcción y la reconstrucción coreográficas |
|
Texto
completo (PDF)
Regreso al índice |
|
 |
|
Resumen/Abstract |
 |
En este artículo de carácter
teórico, Alberto Dallal comienza definiendo el fenómeno
dancístico como el movimiento siempre “significativo”
de los cuerpos en el espacio para precisar las características
de la composición coreográfica. Plantea los problemas
de notación inherentes al espacio de la coreografía,
así como la carencia de un lenguaje universalmente aceptado
y utilizado que permita el registro “perdurable”
y legible en todo momento y lugar de las evoluciones dancísticas
conseguidas en cada sesión memorable. Asimismo explica
los problemas que plantean otros elementos del fenómeno
dancístico, tales como el tiempo —o las diferentes
clases de tiempo— y los equivalentes al “silencio”
musical, es decir el “no-movimiento” y el “no-sentido”
como partes constitutivas (complementarias y necesarias) de
la danza, aun cuando, paradójicamente, sean sus antípodas.
Todas estas explicaciones de la problemática relativa
al ámbito de la coreografía permiten al autor
ponderar la importancia cada vez mayor que ha tenido el coreógrafo
en nuestras sociedades modernas, dado el alto grado de especialización
que exigen las manifestaciones artísticas de nuestros
días. |
 |
 |
 |
Alberto Dallal defines the dance phenomenon
as the movement of bodies in space, which is invariably “significant”.
He then specifies the main characteristics of choreographic
composition. In addition, the author raises questions to make
us think about the notation problems which are inherent to
choreography. He also presents the problems of the lack of
a universal language within the evolution of dance. The usage
and acceptance of a universal language are the basis of a
lasting and legible record of all memorable sessions throughout
the development of dance. In addition, the author detects
problems in “silence” and time, which are related
to musical silence, the notions of “no-movement”,
and “no-meaning”. Despite the paradox that make
them antipodes, these elements are interdependent. Using these
theoretical explanations, the author demonstrates the importance
that the choreographer has had in modern societies, given
their high level of especialization. |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
|
|
|
Texto
completo (PDF)
Regreso al índice |
|
|