Volumen
XXI, número 73-74,
primavera-otoño de 1999 |
|
 |
Volumen XXI, número 74-75, primavera-otoño
de 1999, pp. 99-134 |
 |
María
del Pilar López Pérez |
El objeto de
uso en las salas de las casas de habitación de españoles
y criollos en Santafé de Bogotá. Siglos XVII y XVIII
en el Nuevo Reino de Granada |
|
Texto
completo (PDF)
Regreso al índice |
|
 |
|
Resumen/Abstract |
 |
Ante la imposibilidad de encontrar casas
antiguas que permanezcan sin alteraciones en sus interiores
y que permitan ubicar los espacios correspondientes a los muebles,
María del Pilar López Pérez propone estudiar
los inventarios, sobre todo aquellos que contienen una relación
detallada de los objetos que había en las casas de las
clases altas, su distribución, la denominación
más corriente que se les daba y el uso para el cual se
destinaban. La autora transcribe y analiza varios documentos
pertenecientes a la ciudad de Santafé de Bogotá
para conseguir una aproximación a la estructura física
de las casas dieciochescas, a la articulación y al funcionamiento
de sus habitaciones y a los objetos que las amueblaban, con
la finalidad de que, en el futuro, los investigadores puedan
hallar en todos estos datos algún sentido en las relaciones
de los hombres con sus moradas, una mayor comprensión
del comportamiento social de los habitantes y, por ende, se
pueda conocer mejor la época colonial. |
 |
 |
 |
It is impossible to observe the original
location of furniture in the interior of ancient houses on
account of the modifications that have occurred over the years.
María del Pilar López Pérez therefore
studies the inventories which give detailed accounts of the
items in every room. Through the inventories we can learn
the average number of rooms which existed in each house, their
typical distributions, and the designations and uses given
to them. The author transcribes and analyzes several documents
from the city of Santafé de Bogota in order to get
an approximate idea of the physical structures of 18th century
houses. She is able to detect the function of the rooms, and
identify the items that once ornamented them. In this manner,
the author offers valuable information for further research
on the relationship between humans and their dwellings. This
will increase our understanding of social behavior in colonial
times. |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
|
|
|
Texto
completo (PDF)
Regreso al índice |
|
|