


















El estudio pr opone una nueva interpretación de las coronas de flores en los retratos de las monjas de la comunidad de santa Inés de Montepulciano, Bogotá. Esta particular manifestación pictórica surge en Colombia posiblemente en el siglo XVII y se extiende hasta el XIX. La evidencia material recuperada, con base en el estudio de 16 retratos de religiosas, apoyada en el empleo de técnicas de imágenes multiespectrales y de análisis instrumentales, sugiere varios momentos en la decoración de los adornos florales, especialmente, en las pinturas del siglo XVIII. La representación de las flores y su evolución estaría ligada al desarrollo del pensamiento científico en América y a la Expedición Botánica llevada a cabo en el Nuevo Reino de Granada.
Fuentes bibliográficas
Acosta, Olga, y Vargas, Laura Liliana. Una vida para contemplar. Serie inédita de Santa Inés de Montepulciano. Bogotá: Museo de Arte Colonial, 2011.
Álvarez-White, María Cecilia. "Los rayos X y el arte. Estudio de autoría." En Tesoros artísticos del Convento de las Carmelitas Descalzas de Santafé de Bogotá, editado por Marta Fajardo de Rueda, 200-225. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2005.
Escovar, Alberto; Mariño, Margarita; y Peña, César. Atlas histórico de Bogotá 1538-1910. Bogotá: Corporación La Candelaria, Alcaldía Mayor de Bogotá, 2014.
Banco de la República, ed. Muerte Barroca. Retratos de Monjas Coronadas. Bogotá: Banco de la República, 2016.
Cadavid, Lucía. Santafé de Bogotá: una ciudad de iglesias en Revelaciones. Pintores de Santafé en tiempos de la Colonia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 1989.
Foz y Foz, Pilar. Mujer y educación en Colombia. Siglos XVI-XIX: Aportaciones del Colegio de la Enseñanza, 1783-1900. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1997.
Flores y Flores, Óscar, y Fernández Flores, Ligia. "En torno a la koineización pictórica en los reinos de la monarquía hispánica." En Pintura de los reinos. Identidades compartidas. Territorios del mundo hispánico, siglos XVI-XVIII, Tomo I, editado por Juana Gutiérrez Haces, 53-77. Ciudad de México: Fondo Cultural Banamex, 2008.
Jaramillo de Zuleta, Pilar. En olor de santidad. Aspectos del convento colonial 1680-1830. Bogotá: Iglesia Museo Santa Clara – Instituto Colombiano de Cultura, 1992.
Museo Iglesia Santa Clara, ed. Cuerpos Opacos: Delicias invisibles del erotismo místico. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2013.
Montero Alarcón, Alma. "Pinturas de monjas coronadas en Hispanoamérica." En Monjas Coronadas. Vida conventual en Hispanoamérica, 159-184. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Museo del Virreinato, 2003.
Perdigón Castañeda, Judith Katia. El rito funerario en la conservación de objetos religiosos: el caso de las coronas de monjas del ex convento de la Encarnación. Informe de conservación. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2015 (sin publicar).
Quevedo Alvarado, María Piedad. Un cuerpo para el espíritu: mística en la Nueva Granada, el cuerpo, el gusto y el asco, 1680-1750. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2007.
Fuentes hemerográficas
Alonso Rivera, Adriana Guadalupe. "Retrato y memoria colectiva: nuevos desafíos en torno al estudio de la retratística monjil novohispana". Fronteras de la Historia 26, núm. 1 (2021): 62-91.
Borja, Jaime Humberto. "Temas y problemas en la pintura colonial Neogranadina". Quiroga. Revista de Patrimonio Iberoamericano, núm. 3 (2013): 26-38.
Conti, Simoneta. "La proyección del pensamiento científico del siglo XVIII en la cartografía de los Reinos de Carlos III". Boletín de la Real Sociedad Geográfica CLIV (2019): 67-86.
Domínguez Sánchez, Santiago. "Oficios y artesanos medievales en el Monasterio Leonés de Vega". Hispania Sacra LXV Extra II (2013): 33-57.
Fajardo de Rueda, Marta. "La flora de la real expedición botánica, primera escuela de arte en el Nuevo Reino de Granada". Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura núms. 13-14 (1986): 41-61.
Nieto, Mauricio. "Presentación gráfica, desplazamiento y aprobación de la naturaleza en las expediciones botánicas del siglo XVIII". Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia XLVII, núm. 2 (1995): 91-107.
Vargas Murcia, Laura Liliana. "Las artes del dibujo, la pintura y el grabado después de las regulaciones de gremios de 1777 y 1790 en Santafé (Bogotá, Colombia)". Atrio. Revista de Historia del Arte, núm. 25 (2019): 121-147.
Vornicu, N., Melniciuc-Puica, Nicoleta, y Ardelean, Elena. "Red Pigments Used for Writing and Illuminating Manuscripts". Scientific Annals of the Alexandru Ioan Cuza University of Iasi, núm. 1 (2013): 75-87.