


















The Fortunes and Misfortunes of an Engraver. The Professional Life of Manuel López López and the Lawsuits Brought Against Him. López López (1773-ca. 1840) a partir de demandas judiciales inéditas. Se esboza, primero, su historia como alumno pensionado de la Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos, y se resumen sus trabajos tempranos. Después, se toman los documentos de demandas judiciales para trazar el desarrollo y la caída de su imprenta dentro del ambien-te económico y social de México a finales del virreinato. Por último, se transcriben un inventario de láminas grabadas en la imprenta de López López y un informe financiero del negocio en 1820 que aparece en el apéndice documental.
Fuentes bibliográficas
"Calendario manual y guía de forasteros en Méjico". Ciudad de México: Zúñiga y Ontiveros, 1792.
Archer, Christon I. “El ejército realista de Nueva España, 1810-1821”. En Las guerras de independencia en la América española, editado por Marta Terán y José Antonio Serrano Ortega. Zamora, Mich: El Colegio de Michoacán, 2002.
Arnold, Linda. Bureaucracy and Bureaucrats in Mexico City, 1742-1835. Tucson: University of Arizona Press, 1988.
Barrett, Elinore. The Mexican Colonial Copper Industry. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1987.
Blanco Sosa, Juan Manuel. “Historias de lo académico y lo popular. Revisión historiográfica del grabado novohispano”. En La construcción de imaginarios. Historia y cultura visual en Iberoamérica (1521-2021), coordinado por Ester Prieto Ustio. Santiago de Chile: Ariadna Ediciones, 2022.
Carrete, Juan, y Elvira Villena. El grabado en el siglo XVIII. Joaquín José Fabregat. Valencia, Madrid, México: Generalitat Valenciana, 1990.
Castro Morales, Efraín. “Cayetano de Sigüenza. Un arquitecto novohispano del siglo XVIII.” En Santa Prisca restaurada, coordinado por René Taylor. Guerrero: Gobierno Constitucional del Estado de Guerrero, 1990.
Donahue-Wallace, Kelly. “Prints and Printmakers in Viceregal Mexico City, 1600-1821”. Tesis de doctorado, University of New Mexico, Albuquerque, 2000.
Donahue-Wallace, Kelly. Jerónimo Antonio Gil and the Idea of the Spanish Enlightenment. Albuquerque: University of New Mexico Press, 2017.
Donahue-Wallace, Kelly. “La red profesional de imprentas de estampas y grabadores mexicanos entre el siglo XVIII y principios del XIX”. En La construcción de imaginarios. Historia y cultura visual en Iberoamérica (1521-2021), coordinado por Ester Prieto Ustio. Santiago de Chile: Ariadna Ediciones, 2022.
Donahue-Wallace, Kelly. En prensa. “Bruñida, tachada y corregida. La lectura material de estampas virreinales”. En XLVI Coloquio Internacional de la Historia del Arte. Las fuentes en las historias del arte de América Latina, coordinado por Franziska Neff y Omar Olivares. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas.
Kicza, John. “Business and Society in Late Colonial Mexico City”. Tesis de doctorado, University of California, Los Ángeles, 1979..
Kuethe, Allan. “Puntos de contraste: Cuba y Colombia a principios de las revoluciones americanas.” En Las guerras de independencia en América española, editado por Martha Terán. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2002.
Ladd, Doris. The Mexican Nobility at Independence, 1780-1826. Austin: University of Texas Press, 1976.
Lau Jaiven, Ana. Las contratas en la ciudad de México. Redes sociales y negocios: el caso de Manuel Barrera (1800-1845). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2005.
Medina, José Toribio. Historia de la Imprenta en los antiguos dominios españoles de América y Oceanía. T. 1. Santiago de Chile: Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina, 1958.
Niell, Paul. Urban Space as Heritage in Late Colonial Cuba: Classicism and Dissonance on the Plaza de Armas of Havana, 1754-1828. Austin: University of Texas Press, 2015.
Romero de Terreros, Manuel. Grabados y grabadores en la Nueva España. Ciudad de México: Ediciones Arte Mexicano, 1948.
Trabulse, Elías. Arte y ciencia en la historia de México. Ciudad de México: Banamex, 1995.
Vega, Jesusa. Ciencia, Arte e Ilusión en la España Ilustrada. Madrid: Ediciones Polifemo, 2010.
Fuentes hemerográficas
"Anales y memorias de la Real Junta de Fomento y de la Real Sociedad Económica de La Habana". núm. 45, 1 de septiembre de 1823.
Archer, Christon I. “The Army of New Spain and the Wars of Independence, 1790-1821”. The Hispanic American Historical Review 61, núm. 4 (1981). https://doi.org/10.1215/00182168-61.4.705.
Archer, Christon I. “The Royalist Army of New Spain 1810-1821: Militarism, Praetorianism, or Protection of Interests”. Armed Forces and Society17, núm. 1 (1990). https://doi.org/10.1177/0095327X9001700105.
Blázquez, Francisco Miguel Martín. “El archivo personal de Juan Ramón Osés. Fuentes para conocer el desempeño judicial durante la Independencia de México”. Temas Americanistas, núm. 42 (2019). https://doi.org/10.12795/Temas-Americanistas.2019.i42.02.
Callú, Amílar. “Ambigüedad y rebeldía en el tono económico de El Periquillo Sarniento”. Hispanic Journal 38, núm. 2 (2017). https://scholarworks.bgsu.edu/hist_pub/13.
"Diario de México". Vol. 15, núm. 2,225, 30 de diciembre de 1811.
"Diario de México". Vol. 1, núm. 152, 21 de mayo de 1813.
"Diario de México". Vol. 1, núm. 190, 28 de junio de 1813.
Donahue-Wallace, Kelly. “El grabado en la Real Academia de San Carlos de Nueva España, 1783-1810”. Tiempos de América, núm. 11 (2004). https://raco.cat/index.php/TiemposAmerica/article/view/105620.
Donahue-Wallace, Kelly. “Las ilustraciones e imágenes en los inventarios y libros de cuentas de una imprenta mexicana de los siglos XVIII y XIX” Nierika, núm. 24 (julio-diciembre de 2023). https://doi.org/10.48102/nierika.vi24.615.
Fernández, Justino. “Guía del Archivo de la Antigua Academia de San Carlos, 1781-1800”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, Suplemento 3 del núm. 37 (1968). https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.1968.sup3.2467.
Hernández Sáenz, Luz. “Médicos criollos y cirujanos peninsulares: Criollo Nationalism and the Medical Profession in Colonial Mexico”. Canadian Journal of Latin American & Caribbean Studies 25, núm. 49 (2000). https://doi.org/10.1080/08263663.2000.10816791.
Gazeta del Gobierno de México. Vol. 2, núm. 34, 19 de marzo de 1811.
Gazeta del Gobierno de México. Vol. 13, núm. 53, 2 de julio de 1806.
Gazeta del Gobierno de México. Vol. 14, núm. 77, 19 de septiembre de 1807.
Ruiz Gordejuela Urquijo, José. “Los voluntarios de Fernando VII de Ciudad de México. ¿Baluarte de la capital y confianza del reino?”. Revista de Indias 74, núm. 262 (2014). https://doi.org/10.3989/revindias.2014.025.
Sánchez Martínez, Guillermo. “Francisco Xavier Báez, el pionero de nuestros grabadores”. Revista de la Biblioteca Nacional José Martí 71, 3ª época, 22, núm. 1 (1980).
Sánchez Roig, Manuel. “Notas inéditas sobre el grabado en Cuba”. Revista de la Biblioteca Nacional José Martí 57, núm. 1 (1966).
Suárez Rivera, Manuel, y Marina Garone. “Balance y entrega de la imprenta de María Fernández de Jáuregui a Alejandro Valdés en 1817 y su importancia para el estudio de la cultura tipográfica del periodo de la imprenta manual”. Estudios de Historia Novohispana, núm. 53 (2015). https://doi.org/10.1016/j.ehn.2015.08.001.
Tatum, Jim.“Juan Ramón Osés y la Constitución española”. Revista de Historia de América, núm. 97 (1984).
Fuentes documentales
Archivo de Notarías, México, Notario Jerónimo José Troncoso, Notaría núm. 672, vol. 4554.
Archivo General de Indias, Contratación, 5532.
Archivo General de la Nación (México), Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, signaturas 57221-3, 57221-9, 57222-13, y 57247- 11.
Archivo General de la Nación (México), Indiferente virreinal, signatura 5376-10.
Church of Jesus Christ of Latter-Day Saints, México, Distrito Federal, Registros parroquiales y diocesanos, 1514-1970. Sagrario Metropolitano, Defunciones de españoles, vol. 37.
Church of Jesus Christ of Latter-Day Saints, México, Distrito Federal, Registros parroquiales y diocesanos, 1514-1970. San Pablo Apóstol (San Pablo), Matrimonios 1780-1796.
Church of Jesus Christ of Latter-Day Saints, México, Puebla, Registros parroquiales, 1545-1977, Puebla de Zaragoza, Sagrario Metropolitano, Defunciones 1835-1845.