


















El ensayo hace una lectura de Pelo malo (de Mariana Rondón, 2013) atenta a las articulaciones que conectan el espacio intimo que se presenta en la película y los contextos en los que éste se inscribe. Pelo malo se centra en Junior, un niño de 9 años, de apariencia frágil y piel “morena”, que quiere alisar su pelo “malo” (rizado). Partiendo de este nudo de conflicto, se abordan las configuraciones de género y sexualidad que modelan la masculinidad racializada que Junior rechaza, en vinculación con una sensibilidad gay que, según propone el texto, se afinca tanto en su deseo homoerótico hacia el personaje de Mario, como en un anhelo de blanqueamiento que lo separa de éste (y del barrio).
Fuentes bibliográficas
Cardín, Alberto. Lo próximo y lo ajeno. Tientos etnológicos II. Barcelona: Icaria, 1990.
Bourdieu, Pierre. “El conocimiento por cuerpos.” En Meditaciones pascalianas, 123-156. Barcelona: Anagrama, 1999.
Butler, Judith. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós, 2002.
Butler, Judith. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós, 2007.
D’Emilio, John. “Capitalism and Gay Identity.” En The Lesbian and Gay Studies Reader, editado por Henry Abelove, Michèlle Aina Barale y David M. Halperin, 467-476. Nueva York: Routledge, 1993.
Edelman, Lee. No al futuro. La teoría queer y la pulsión de muerte. Barcelona/Madrid: Egales, 2014.
Echeverría, Bolívar. Modernidad y blanquitud. Ciudad de México: Era, 2010.
Eribon, Didier. Reflexiones sobre la cuestión gay. Barcelona: Anagrama, 2001.
Hall, Stuart. “Introducción: ¿quién necesita ‘identidad’?” En Cuestiones de identidad cultural, editado por Stuart Hall y Paul du Gay, 11-17. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2003.
Hall, Stuart. Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán: Envión Editores, 2010.
Hiram, Pérez. A Taste for Brown Bodies. Gay Modernity and Cosmopolitan Desire. Nueva York: New York University, 2015.
Iturriza, Reinaldo. El chavismo salvaje. Caracas: El Colectivo, 2016.
Jasbir, K. Puar. Ensamblajes terroristas. El homonacionalismo en tiempos queer. Barcelona: Bellaterra, 2017.
Lisa Duggan, “The New Homonormativity: The Sexual Politics of Neoliberalism.” En Materializing Democracy: Towards a Revitalized Cultural Politics, editado por Russ Castronovo y Dana Nelson, 175-194. Durham: Duke University Press, 2002.
Mira, Alberto. “Dos infancias góticas: el niño queer en El cordero carnívoro de Agustín Gómez Arcos y El palomo cojo de Eduardo Mendicutti.” En Eventos del deseo. Sexualidades minoritarias en las culturas/literaturas de España y Latinoamérica a fines del siglo XX, editado por Dieter Ingenschay, 133-150. Madrid/Fráncfort del Meno: Iberoamericana-Vervuert, 2018.
Mira, Alberto. “La venganza del niño marica: cinefilia e inversión en La traición de Rita Hayworth.” En Cuerpos minados. Masculinidades en Argentina, editado por José J. Maristany y Jorge L. Peralta, 89-106. La Plata: EDULP, 2017.
Muñoz, José Esteban. Utopía queer. El entonces y allí de la futuridad antinormativa. Buenos Aires: Caja Negra Editora, 2020.
Ochoa, Marcia. Queen for a Day: Transformistas, Beauty Queens, and the Performance of Femininity in Venezuela. Durham y Londres: Duke University, 2014.
Pedrazzini, Yves, y Magaly Sánchez. Malandro, bandas y niños de la calle. Cultura de urgencia en la metrópoli latinoamericana. Valencia: Vadell, 1992.
Perlongher, Néstor. Prosa plebeya. Ensayos 1980-1992. Buenos Aires: Colihue, 1997.
Stockton, Kathryn Bond. The Queer Child, Or Growing Sideways in the Twentieth Century. Durham y Londres: Duke University, 2009.
Zubillaga, Verónica, y María Teresa García Ponte. “Líricas que denuncian el malestar: el rap de los jóvenes varones que habitan barrios populares en Caracas.” En El nuevo malestar en la cultura, editado por Hugo José Suárez, Verónica Zubillaga y Guy Bajoit, 217-234. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.
Fuentes hemerográficas
Barreto, Rodrigo Ribeiro. “Desviante enquadrado: o retrato da normalização precoce da masculinidade em Pelo malo”. Imagofagia, núm. 11 (2015). http://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/469
Carreño, Víctor. “La casa dispersa: camp criollo, migración y representación en Cheila, una casa pa´maita”. Imagofagia, núm. 6. http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/658
Eng, David L., Judith Halberstam y José Esteban Muñoz. “Introduction. What’s Queer about Queer Studies Now”. Social Text, núm. 23 (2005): 1-17.
Ferrándiz, Francisco. “Calidoscopios de género: cuerpo, masculinidad y supervivencia en el espiritualismo venezolano”. Alteridades 12, núm. 23 (2002): 103-121.
González-Stephan, Beatriz. “Cuerpos in/a-propiados: carte-de-visite y las nuevas ciudadanías en la pardocracia venezolana postindependentista”. Mem.soc 17, núm. 34 (2013): 45-67.
González-Stephan, Beatriz. “Héroes nacionales, Estado viril y sensibilidades homoeróticas”. Estudios 6, núm. 12 (1998): 23-40.
Gulbas, Lauren E. “Transformative Possibilities: Politics and Cosmetic Surgery in the Bolivarian Revolution”. Medical Anthropology 36, núm. 7 (2017): 593-606.
Hall, Lawrence. “El corazón de los estudios culturales: contextualidad, construccionismo y complejidad”. Tabula Rasa, núm. 10 (2009): 35-54.
Marulanda Ospina. “Una identidad problemática: Pelo malo”. Visaje, núm. 5 (2016). https://www.revistavisaje.co/una-identidad-problematica-reflexiones-sobre-pelo-malo-2013-de-mariana-rondon/
Monsiváis, Carlos. “La noche popular: paseos, riesgos, júbilos, necesidades orgánicas, tensiones, especies antiguas y recientes, descargas anímicas en forma de coreografías”. Debate Feminista 9, núm. 18 (1998): 81-102.
Nichols, Elizabeth Gackstetter. “‘Decent Girls with Good Hair’: Beauty, Morality and Race in Venezuela”. Feminist Theory 14, núm. 2 (2013): 171-187.
Salima, Pedro. “‘Pelo malo’ y la enfermedad infantil del antichavismo”. Aporrea, 6 de enero de 2014. https://www.aporrea.org/actualidad/a179595.html
St-Georges, Charles. “Queer Temporalities in Mariana Rondón’s Pelo malo/Bad Hair (2013)”. Studies in Spanish & Latin American Cinemas 15, núm. 3 (2018): 235-253.
Torre, Carlos de la. “Las ambivalencias de los populismos latinoamericanos”. PolHis, núm. 27 (2021): 5-30.
Fuentes cinematográficas
Rondón, Mariana, dir. Pelo malo. Caracas: Artefactos S.F./Hanfgarn & Ufer/Imagen Latina/La Sociedad Post/Sudaca Films, 2013. 93 min.