Ciudad y cuerpo en el videoarte mexicano de finales de siglo XX
PDF

Palabras clave

videoarte
México
arte contemporáneo
neoliberalismo
crisis
cuerpo
expansión urbana

Cómo citar

Valle Corpas, Irene. 2025. «Ciudad Y Cuerpo En El Videoarte Mexicano De Finales De Siglo XX». Anales Del Instituto De Investigaciones Estéticas 47 (126):283-314. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2025.126.2892.

Resumen

En el convulso último tercio del siglo xx, surge en México una práctica audiovisual que muestra interés por dar cuenta de problemáticas políticas, que se inclina por medios alternativos como el video. A lo largo de la década de los años ochenta y especialmente en el cambio de siglo, el video renovó el lenguaje artístico y se erigió como herramienta adecuada para responder al panorama de transformaciones de signo neoliberal que mudó el paisaje urbano y vital mexicano (especialmente para las mujeres). En el camino, el video mexicano dio voz a cuerpos y colectivos que no la encontraban en los canales oficiales. Sin pretender ofrecer un macrorrelato, sino un itinerario posible, que observe el vínculo entre la ciudad, el cuerpo y la crítica social, este artículo plantea un recorrido por algunas de las obras y nombres clave que documentaron de manera reflexiva este periodo decisivo.

https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2025.126.2892
PDF

Citas

Fuentes bibliográficas

AA.VV. Segunda Bienal de Video de México. Ciudad de México: Grupo Mundo, 1992.

Aboites Aguilar, Luis. “El último tramo, 1929-2000.” En Nueva historia mínima de México ilustrada, 468-539. Ciudad de México: Colegio de México, 2008.

Acevedes Sepúlveda, Gabriela. Women Made Visible: Feminist Art and Media in Post-1968 Mexico City. Lincoln: Nebraska Press, 2019.

Berto de Castro, Vivian. Mi ojo es mi corazón: a vídeo-arte e a performance de Pola Weiss. São Paulo: Universidad Federal, 2018.

Cervantes, Candy. Mujeres a través del video: intimidad y subversión. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.

Cruzvillegas, Abraham. “Tratado de Libre Comer.” En Yo y mi circunstancia. Movilidad en el arte contemporáneo mexicano, 14-24. Montreal: Museo de Bellas Artes, 2000.

Debroise, Olivier. El arte de mostrar el arte mexicano. Ensayos sobre los usos y desusos del exotismo en tiempos de globalización (1992-2007). Ciudad de México: Cubo Blanco, 2018.

Delgado, Cecilia, Sol Henaro, y Sarah Minter. “En diálogo con Sarah Minter.” En Sarah Minter. Ojo en rotación. Imágenes en movimiento 1981-2015, 28-138. Ciudad de México: Museo de Arte Contemporáneo, 2015.

Eder, Rita. “El cuerpo y el espejo: ansiedades en la autopresentación.” En SITAC VIII: Puntos ciegos, editado por Gabriela Rangel, 52-64. Ciudad de México: Patronato de Arte Contemporáneo, 2011.

Elisa Cabrera. "Militancia feminista, fenómenos culturales y violencia de género en México: una historia visual (1970-2002)". Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada, 2023.

Emmelhainz, Irmgard. La tiranía del sentido común: La reconversión neoliberal de México. Ciudad de México: Paradiso Editores, 2016.

Escobedo, Teolinda. Historiografía del videoarte mexicano a través de un recorrido de tres décadas de producción. León: Universidad de León, 2015.

Estrada, Gerardo, Sylvia Pandolfi, y Edgardo Ganado Kim. Las transgresiones del cuerpo. Arte contemporáneo de México. Ciudad de México: Museo Arte Contemporáneo Carrillo Gil, 1997.

Gallo, Rubén. New Tendencies in Mexican Art: The 1990’s. Nueva York: Palgrave MacMillan, 2004.

Gámez, Carlos. La representación de la memoria histórica en el videoarte de México y Cuba (2004-2015). Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, 2019.

González, Rita, y Jesse Lerner. Mexperimental Cinema. Ciudad de México: Smart Art Press, 1998.

Graciela, Anaya. Hacia un video indio. Serie Cuadernos INI. Ciudad de México: Instituto Nacional Indigenista, 1990.

Harvey, David. Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal, 2007.

Juhasz, Alexandra. Nuestros autocuerpos, nosotras mismas. La representación de mujeres reales en video feminista. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1998.

Lemus, Rafael. Breve historia de nuestro neoliberalismo. Poder y cultura en México. Ciudad de México: Debate, 2021.

Medina, Cuauhtémoc. Abuso mutuo. Ensayos e intervenciones sobre arte postmexicano (1992-2013). Ciudad de México: Editorial RM, 2017.

Montero, Daniel. El cubo de Rubik, arte mexicano en los años 90. Ciudad de México: RM, 2015.

Navarrete Cortés, Alejandro. “La producción simbólica en México durante los años ochenta.” En La era de la discrepancia. Arte y cultura visual en México, 282-88. Ciudad de México: Museo de Arte Contemporáneo, 2006.

Pech, Cynthia. Fantasmas en tránsito. Prácticas discursivas de videastas mexicanas. Ciudad de México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2009.

Ramírez de Garay, Iván. El sismo de 1985 en la Ciudad de México, una historia política. Ciudad de México: Colegio de México, 2021.

Santamaría, Guillermo. Moi et ma circonstance – Mobility in Contemporary Mexican Art. Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2009.

Schiwy, Freya, y Byrt Wammack Weber, eds. Adjusting the Lens: Community and Collaborative Video in Mexico. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2017.

Sierra Torre, Aída. Instalación por mujeres. Arte y género en los noventa. Ciudad de México: Instituto Nacional de Bellas Artes de México, 2012.

Vázquez Mantecón, Álvaro. El cine súper 8 en México (1970-1989). Ciudad de México: Filmoteca UNAM, 2012.

Volpi, Jorge. La guerra y las palabras: una historia intelectual de 1994. Ciudad de México: Ediciones Era, 2004.

Zapett Tapia, Adriana, y Cancino Rubí Aguilar. Videoarte en México. Artistas nacionales y residentes. Ciudad de México: Instituto Nacional de Bellas Artes de México, 2014.

Zappett, Adriana. El videoarte en la cultura contemporánea. Ciudad de México: Instituto Nacional de Bellas Artes de México, 2005.

Fuentes hemerográficas

Acevedes Sepúlveda, Gabriela. “Imagining the Cyborg in Náhuatl: Reading the Videos of Pola Weiss Through Haraway’s Manifesto for Cyborgs.” Journal of Media and Communication, núm. 6 (2015): 46-60.

Emmelhainz, Irmgard. “Algunas consideraciones sobre el arte en México en las décadas de 1990 y 2000”. Kamchatka. Revista de Análisis Cultural, núm. 7 (2016): 281-305.

Ferrer, Claudia Daniela. “Videocinta de vanguardia, la primera exposición de videoarte en México”. Index. Revista de Arte Contemporáneo, núm. 13 (2022): 1-19.

Krauss, Rosalind. “Video: The Aesthetics of Narcissism”. October (1976): 50-64.

Lucero, María Elena. “Estéticas de lo precario. Capitalismo, economía y visualidad en Santiago Sierra y Francis Alÿs”. Arte, Individuo y Sociedad 33, núm. 1 (2021): 205-15.

Olivera, Patricia, y Luis Alinas. “Desplazamientos y gentrificación extendida. Políticas neoliberales y resistencias sociales en la Ciudad de México”. Revista de geografía Norte Grande, núm. 71 (2018): 167-87.

Ornelas Delgado, Jaime. “La ciudad bajo el neoliberalismo”. Papeles de población 6, núm. 23 (2000): 45-69.

Trilnick, Carlos. “Sarah Minter”. Idis, s. f. https://proyectoidis.org/sarah-minter/.

Valle Corpas, Irene. “Resquicios políticos. El vídeo como medio alternativo en el arte mexicano de los años noventa”. Divergencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, núm. 20 (2023).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.