


















Este artículo se adentra en el Códice florentino de Bernardino de Sahagún, desde donde, con sensibilidad auditiva, se intenta responder a las siguientes preguntas: ¿hasta qué punto la escucha pudo ser esencial para la elaboración de esta obra?, ¿qué procesos de trabajo, en sus diversas etapas, pudieron estar guiados prioritariamente por el oído?, ¿qué improntas de naturaleza audible quedaron fijadas sobre sus textos y pinturas? Estas inquietudes se desarrollan a partir de las implicaciones que se derivan del hecho de que, antes de figurar como expresiones escritas, los testimonios integrados a esta crónica fueron acervos de la memoria indígena, configurados desde su remoto origen como cantos. Para dar cuenta de las dificultades que el oído de Sahagún debió procesar al tener que diferenciar los contenidos lógicos de la lengua náhuatl de los elementos rítmicos, melódicos y tímbricos del cantar autóctono, se discute el trasfondo de las diversas manifestaciones de incomprensión y rechazo que el fraile franciscano hizo acerca del cantar antiguo o cujcatl.
Referencias
Alcántara, Berenice. “Cantos para bailar un cristianismo reinventado: la nahuatlización del discurso de evangelización en la Psalmodia Christiana de Fray Bernardino de Sahagún”. Tesis de doctorado en Estudios Mesoamericanos, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2008.
Baird, Ellen T. “Sahagún and the Representation of History”. En Sahagún at 500: Essays on the Quincentenary of the Birth of Fr. Bernardino de Sahagún, editado por John Frederick Schwaller. Berkeley: Academy of American Franciscan History, 2003.
Baudot, Georges. “The Last Years of Fray Bernardino De Sahagún (1585-1590): The Rescue of the Confiscated Work and the Seraphic Conflicts. New Unpublished Documents”. En Sixteenth Century Mexico: The Work of Sahagún, editado por Munro S. Edmunson. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1974.
Bezerra Tanco, Luis. Felicidad de México en el principio, y milagroso origen, que tubo el Santuario de la Virgen María N. Señora de Gvadalvp[e]. Ciudad de México: Viuda de Bernardo Calderón, 1675.
Buckhart, Louise M. “On the Margins of Legitimacy: Sahagún’s Psalmodia and the Liturgy”. En Sahagún at 500: Essays on the Quincentenary of the Birth of Fr. Bernardino de Sahagún, editado por John Frederick Schwaller. Berkeley: Academy of American Franciscan History, 2003.
Castro, F. Vicente y J. L. Rodríguez Molinero. Bernardino de Sahagún, primer antropólogo en Nueva España (siglo XVI). Salamanca: Universidad de Salamanca, Institución “Fray Bernardino de Sahagún”, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1986.
Dibble, Charles E. “Sahagun’s Historia”. En Bernardino de Sahagún, Florentine Codex: General History of the Things of New Spain, Introduction & Indices. Traducido por Arthur J. O. Anderson y Charles E. Dibble, segunda edición revisada. Salt Lake City: The University of Utah, 1982.
Dibble, Charles E. y Norma B. Mikkelsen. “La olografía de Fray Bernardino de Sahagún”. Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 9 (1971): 231-236.
Diccionario de la Lengua Española, 13ª edición, versión electrónica 23.7, último acceso 27 de enero de 2025, http://dle.rae.es.
Dufendach, Rebecca y Jeanette Peterson. “Folios alterados, historias alternativas en el Códice Florentino”. Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 64 (2022): 63-107.
Echeverría, Bolívar. Definición de la cultura. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, Itaca, 2010.
Escalante Gonzalbo, Pablo. Los códices mesoamericanos antes y después de la conquista española. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2010.
Estrada, Julio. El sonido en Rulfo: “el ruido ese”. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2008.
Estrada, Julio. El sonido en Rulfo. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1990.
Fernández de Oviedo, Gonzalo. Historia general y natural de las Indias. Edición y estudio preliminar de Juan Pérez de Tudela Bueso, 5 vols. Madrid: Ediciones Atlas, 1959.
Garibay K., Ángel María. “Apéndice II: los himnos de los dioses”, en Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España, ed. Ángel María Garibay K, séptima edición, colección “Sepan Cuantos…”, 300. Ciudad de México: Porrúa, 1989.
Garibay K., Ángel María. Historia de la literatura náhuatl, primera edición, colección “Sepan Cuantos…”, 626. Ciudad de México: Porrúa, 1992.
González Martínez, Juan Miguel. El sentido de la obra musical y literaria. Murcia: Universidad de Murcia, 1999.
Haemig, Paul D. “A Comparison of Contributions from the Aztec Cities of Tlatelolco and Tenochtitlan to the Bird Chapter of the Florentine Codex”. Huitzil 19, núm. 1 (2018): 40-68.
Ihde, Don. Listening and Voice: A Phenomenology of Sound. Atenas: Ohio University Press, 1976.
Karttunen, Frances y James Lockhart. “La estructura de la poesía náhuatl vista por sus variantes”. Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 14 (1980): 15-64.
Klor de Alva, Jorge, H. B. Nicholson y Eloise Quiñones Keber, eds. The Work of Bernardino de Sahagun: Pioneer Ethnographer of Sixteeth-Century Aztec Mexico, Studies on Culture and Society, vol. 2. Albany: Institute for Mesoamerican Studies, The University of Albany, State University of New York, 1988.
Kruell, Gabriel K. “El texto náhuatl del capítulo 20, libro II, del Códice Florentino: ensayo de paleografía y traducción”. Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 64 (2022): 215-252.
Las Casas, Bartolomé de. Apologética historia sumaria, ed. Edmundo O´Gorman, 2 vols. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1967.
Las Casas, Bartolomé de. Del único modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religión, segunda edición. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2017.
León-Portilla, Miguel. “Estudio Introductorio a los Cantares”. En Cantares Mexicanos, editado por Miguel León Portilla, 3 vols. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Fideicomiso Teixidor, 2011.
León-Portilla, Miguel. Bernardino de Sahagún: pionero de la antropología. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio Nacional, 1999.
León-Portilla, Miguel. El destino de la palabra: de la oralidad y los códices mesoamericanos a la escritura alfabética. Ciudad de México: El Colegio Nacional, Fondo de Cultura Económica, 1996.
León-Portilla, Miguel. La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes, octava edición. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1997.
López Austin, Alfredo. “Estudio acerca del método de investigación de fray Bernardino de Sahagún”. Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 42 (2011): 353-400.
Magaloni Kerpel, Diana. “Painters of the New World: The Process of Making the Florentine Codex”, en Colors Between Two Worlds: The Florentine Codex of Bernardino de Sahagún, editado por Gerhard Wolf, Joseph Connors y Louis Waldman. Florencia: Kunsthistorisches Institut in Florenz, Max-Planck-Institut, Villa I Tatti, The Harvard University Center for Italian Renaissance Studies, 2011.
Magaloni Kerpel, Diana. Los colores del Nuevo Mundo: artistas, materiales, y la creación del Códice florentino. Los Ángeles, Ciudad de México: The Getty Research Institute, Universidad Nacional Autónoma de México, 2014.
Magaloni, Diana, Kim Richter y Berenice Gaillemin. “El Códice florentino y los procesos de resistencia a través de las artes”. CCU Tlatelolco-Xaltilolli, conversatorio en línea, transmitido el 13 de agosto de 2024, https://www.youtube.com/watch?v=tcRBajIy3Q0.
Ministerio de educación, cultura y deporte. Los manuscritos de la Historia general de las cosas de la Nueva España de Bernardino de Sahagún. Madrid: Secretaría General Técnica, 2013.
Molina, Alonso de. Arte de la lengua mexicana y castellana. Edición, estudio introductorio, transliteración y notas de Ascensión Hernández de León-Portilla. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Fideicomiso Felipe Teixidor y Montserrat Alfau de Teixidor, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, 2014.
Molina, Alonso de. Vocabulario en lengua castellana y mexicana, y mexicana y castellana. Estudio preliminar por Miguel León-Portilla, sexta edición facsimilar, primera reimpresión. Ciudad de México: Porrúa, 2013.
Morado, Elías. “Análisis del discurso musicográfico elaborado en torno a las piezas polifónicas Sancta Mariae y Dios Itlazonantizne (Códice Valdés, ca. 1599)”. Tesis de maestría en Música Española e Hispanoamericana, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2012.
Morado, Elías. “La audición del indio americano o la invención de una América pos-barroca”. Tesis de doctorado en Estudios Latinoamericanos, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2020.
Morado, Elías. “La dimensión de lo sonoro en la construcción del ethos barroco americano”. Tesis de maestría en Estudios Latinoamericanos, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.
Morado, Elías. Toxochicaquiliz-Nuestra escucha florida: vocabulario musical en lengua náhuatl. Ciudad de México: México: Fineo-Editorial-Biblioteca SEP Centenaria, 2022.
Nancy, Jean-Luc. A la escucha. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1976.
Nicholson, H. B. “Introduction”. En Bernardino de Sahagún, Primeros memoriales. Traducido por Thelma D. Sullivan. Oklahoma: University of Oklahoma Press, 1997.
O’Gorman, Edmundo. Crisis y porvenir de la ciencia histórica. Ciudad de México: Imprenta Universitaria, 1947.
O’Gorman, Edmundo. La invención de América: el universalismo de la cultura de Occidente. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1958.
Olmos, Andrés de. Arte de la lengua mexicana. Edición, estudio introductorio, transliteración y notas de Ascensión Hernández de León-Portilla y Miguel León Portilla. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2002.
Pastrana Flores, Miguel. “Presagios, augurios y portentos de las conquistas de Mesoamérica. Una perspectiva comparada”. Korpus 21, núm. 1 (2021): 15-40.
Reyes-Valerio, Constantino. Arte indocristiano. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2000.
Sahagún, Bernardino de, Antonio Valeriano, Alonso Vegerano, Martín Jacobita, Pedro de San Buenaventura, Diego de Grado, Bonifacio Maximiliano, Mateo Severino, et al. Historia general de las cosas de Nueva España (Códice florentino). Ms. Mediceo Palatino 218–20, Biblioteca Medicea Laurenziana, Florencia, MiBACT, 1577. Disponible en el Códice Florentino Digital/Digital Florentine Codex, editado por Kim N. Richter, Alicia Maria Houtrouw, Kevin Terraciano, Jeanette Favrot Peterson, Diana Magaloni y Lisa Sousa. Los Ángeles: Getty Research Institute, 2023, último acceso 27 de enero de 2025, https://florentinecodex.getty.edu.
Sahagún, Bernardino de. Historia universal de las cosas de la Nueva España, repartida en doze libros, en lengua mexicana y española / Códice Matritense de la Real Biblioteca, manuscritos. Real Biblioteca y Biblioteca de la Real Academia de la Historia, Madrid, M.S. II-3280. Tepepulco, Tlatelolco: 1558-1565.
Sahagún, Bernardino de. Historia universal de las cosas de Nueva España / Códice florentino, 3 vols. (vol. 1: libros I a V; vol. 2: libros VI a IX; vol. 3: libros X a XII). Biblioteca Medicea Laurenziana, Cod. Laur. Medic. Palat. 218-220. Tlatelolco, Ciudad de México: 1575-1577.
Sahagún, Bernardino de. Códices matritenses, Biblioteca digital mexicana A.C., último acceso 27 de enero de 2025, http://bdmx.mx/documento/bernardino-sahagun-codices-matritenses.
Sahagún, Bernardino de. Florentine Codex: General History of the Things of New Spain, Introduction & Indices. Traducido por Arthur J. O. Anderson y Charles E. Dibble, segunda edición revisada. Salt Lake City: The University of Utah, 1982.
Sahagún, Bernardino de. Psalmodia Christiana y sermonario de los Sanctos del Año, en lengua Mexicana: co[m]puesta por el muy R. Padre Fray Bernardino de Sahagun, de la orden de sant Francisco. Ordenada en cantares o Psalmos: para que canten los Indios en los areytos, que hazen en las Iglesias. Ciudad de México: Pedro Ocharte, 1583.
Sahagún, Bernardino de. Veinte himnos sacros de los nahuas. Versión, introducción, notas de comentario y apéndices por Ángel María Garibay Kintana, prologado por Miguel León-Portilla, segunda edición. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1995.
Terraciano, Kevin. “Introduction: An Enciclopedy of Nahua Culture: Context and Content”. En The Florentine Codex: An Enciclopedy of the Nahua World in Sixteenth-Century Mexico, editado por Jeanette Favrot Peterson y Kevin Terraciano. Austin: University of Texas Press, 2019.
Valdés Alanís, Marisela. “El eco trashumante: la leyenda de la llorona”. Tesis de doctorado en Letras, Literatura Mexicana, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2002.