Diseño e interpretación simbólico-mitológica de un metate de panel colgante
PDF

Palabras clave

Diseño precolombino
arqueología
escultura en piedra
simbolismo
historia oral

Cómo citar

Camacho Mora, Fernando. 2025. «Diseño E interpretación simbólico-mitológica De Un Metate De Panel Colgante». Anales Del Instituto De Investigaciones Estéticas 47 (127):85-115. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2025.127.2918.

Resumen

El análisis de los metates de panel colgante plantea un desafío debido a la escasez de ejemplares, la carencia de contexto en que se obtuvieron y, por tanto, la ambigüedad en el discurso académico. Este artículo se enfoca en el estudio de uno de estos objetos proveniente de Turrialba, Costa Rica. Se emplea un enfoque interdisciplinario que combina evidencia arqueológica, consideraciones etnográficas y un análisis desde el diseño para argumentar que en este metate se presenta un metarrelato sobre la historia talamanqueña del águila que come gente, convirtiéndolo en una representación integral de esta narrativa. Se propone un análisis desde el diseño del objeto, considerando su estructura y morfoproporcionalidad. A pesar de la complejidad de inferir el uso precolombino mediante información etnográfica, diversas líneas de análisis, desde la genética de grupos hasta referentes arqueológicos previos, respaldan la propuesta desarrollada.

https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2025.127.2918
PDF

Citas

Referencias

Aguilar, C. Religión y magia entre los indios de Costa Rica de origen sureño. Universidad de Costa Rica, 1986.

Alarcón, G. "Contextualización de la jerarquización social precolombina en Guayabo de Turrialba, Costa Rica". Vínculos 41, núm. 1-2 (2018): 61-98

Alarcón, G. "Desarrollo de la jerarquización social precolombina en Guayabo de Turrialba, Vertiente del Caribe Central de Costa Rica". Tesis doctoral. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2019.

Azofeifa, J. y Barrantes, R. "Genetic Variation in the Bribri and Cabecar Amerindians from Talamanca, Costa Rica". Revista de Biología Tropical 39, núm. 2 (1991): 249-253.

Azofeifa, J., E. Ruiz, y R. Barrantes, "Blood Group, Red Cell, and Serum Protein Variation in the Cabecar and Huetar, Two Chibchan Amerindian Tribes of Costa Rica". American Journal of Human Biology, núm. 13 (2001): 57-64.

Balser, C. Tesoros del arte precolombino de Costa Rica. Recopilación de las diferentes piezas del mes publicadas por la Asociación Amigos del Museo de 1963 a 1970. San José: Museo Nacional de Costa Rica, 1970.

Barrantes, R. Evolución en el trópico: Los amerindios de Costa Rica y Panamá. Editorial Universidad de Costa Rica, 1993.

Barrantes, R. "Diversidad genética y mezcla racial en los amerindios de Costa Rica y Panamá". Revista de Biología Tropical 41, núm. 3 (1993): 379-384.

Barrantes, R., P. Smousse, H. Mohrenweiser, H. Gershowitz, J. Azofeifa, T. Arias y J. Neel. "Microevolution in Lower Central America: Genetic Characterization of the Chibcha-Speaking Groups of Costa Rica and Panama, and a Consensus Taxonomy Based on Genetic and Linguistic Affinity". American Journal of Human Genetics, núm. 46 (1990): 63-84.

Brandi, C. Teoría de la restauración. Madrid: Alianza, 1996.

Bozzoli, M. El nacimiento y la muerte entre los bribris. Universidad de Costa Rica, 1979.

Constenla, A. Las lenguas del área intermedia: contribución a su estudio areal. Universidad de Costa Rica, 1991.

De la Cruz, I. Mace Heads as Stylistic Signaling Devices. En: F. Lange, ed., Costa Rican Art and Archaeology. Essays in Honor of Frederick R. Mayer. University of Colorado, 1988.

Eliade, M. Nacimiento y renacimiento. El significado de la iniciación en la cultura humana. Barcelona: Kairós, 2002.

Eliade, M. El mito del eterno retorno. Arquetipos y repetición. Madrid: Alianza, 2011.

Ferrero, L. Costa Rica precolombina. Editorial Costa Rica, 2000.

Graham, M. Traditions of Costa Rican Stone Sculpture, En Between Continents / Between Seas. Precolumbian Art of Costa Rica, editado por E. Benson, 113-134. Catálogo de la exposición. The Detroit Institute of Arts, 1981.

Graham, M. Art Tools and the Language of Power in the Early Art of the Atlantic Watershed of Costa Rica. En Wealth and Hierarchy in the Intermediate Area, editado por F. Lange, 165-206. Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington, D.C., 1992.

González, A. y González, F. La casa cósmica talamanqueña y sus simbolismos. Editorial Universidad Nacional a Distancia, 1989.

González, K. y B.Soto. Ficha técnica de restauración objeto 20786. Informe de trabajo. San José: Departamento de Protección del Patrimonio Cultural-Museo Nacional de Costa Rica, 2023.

Guevara, M. "Mythologie des Indiens Talamanca (Costa Rica)". Tesis de doctorado. Universidad de París X, 1986.

Guevara, M. "Las fronteras de la identidad: Imaginarios bribris sobre la otredad". Vínculos 39, núm. 1-2 (2019): 87-114.

Gutiérrez, M. "Interpretaciones preliminares de los rasgos ‘tumbas de botella’ del sitio cenada". En Prehistoric Settlement Patterns in Costa Rica, editado por F. Lange y L. Norr, Journal of the Steward Anthopological Society, 1986.

Hodder, I. Symbols in Action. Ethnoarchaeological Studies of Material Culture. Cambridge University Press.

Hoopes, J. "Atravesando fronteras y explorando la iconografía sagrada de los antiguos chibchas en Centroamérica meridional y Colombia septentrional". Revista de Arqueología del Área Intermedia, núm. 6 (2009): 129-166.

Hoopes, J. "The Emergence of Social Complexity in the Chibchan World of Southern Central America and Northern Colombia, AD 300-600". Journal of Archaeology Research 13, núm. 1 (2005): 1-47. https://doi.org/10.1007/s10814-005-0809-4

Hoopes, J. "Sorcery and the taking of trophy heads in ancient Costa Rica". En The Taking and Displaying of Human Body Parts as Trophies by Amerindians. Interdisciplinary Contributions to Archaeology, editado por R.J. Chacón y D.H. Dye, 2007. https://doi.org/10.1007/978-0-387-48303-0_17 Jara, C. y

García, A. Cargos tradicionales del pueblo Bribri: Sĩõ’tãmĩ-Óköm–Awá. San José: Instituto Costarricense de Electricidad, 2008.

Lange, f. Shells, Spoons, Maces, and Stools: A Look at Social Organization in pre-Columbian Costa Rica. Ponencia presentada en la 78 Reunión Anual de la Asociación de Antropología Americana, Cincinnati, 1979.

Lévi-Strauss, C. El pensamiento salvaje. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1997.

Lévi-Strauss, C. Las estructuras elementales de parentesco. Barcelona: Paidós Básica, 1998.

Lévi-Strauss, C. Mito y significado. Madrid: Alianza, 2019.

Lines, J. Los altares de Toyopan. Sin editorial, 1935.

Matamoros, A. "El águila que come gente". Tradición oral indígena costarricense 2, núm. 1-2 (1984): 24.

Miyasako, E. El diseño de la forma en México. Época prehispánica. Ciudad de México: Trillas.

Moreno, J. "Conocimiento mítico y conocimiento científico". Revista Chilena de Humanidades, núm. 3 (2009): 23-24.

Müller-Brockmann, J. Sistema de retículas. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A., 2012.

Peytrequín, J. "En camino a SuLákaska. Las prácticas funerarias durante la Fase Curridabat (300-800 d.C.), Costa Rica”. Tesis de maestría. Universidad de Costa Rica, 2009.

Peytrequín, J. Quebrarnos nos une. Prácticas funerarias precolombinas en Costa Rica. Letra Maya, 2023.

Shanks, M. y Tilley, C. Re-constructing Archaeology. Theory and Practice. Routledge Press, 1994.

Rojas, D. Dilema e identidad del pueblo bribri. Universidad de Costa Rica, 2009.

Ruíz-Narváez, E., F. Santos, D. Carvalho-Silva, J. Azofeifa, R. Barrantes, S. Peña. "Genetic Variation of the Y Chromosome in the Chibchan-speaking Amerindians of the Costa Rica and Panama". Human Biology 77, núm. 1(2005): 71-91.

Snarskis, M. "The Archaeology of the Central Atlantic Watershed of Costa Rica." Tesis doctoral. Universidad de Columbia, 1978.

Snarskis, M. La cerámica precolombina en Costa Rica. Instituto Nacional de Seguros.

Snarskis, M. "Central America: The lower Caribbean". En The Archaeology of Lower Central America, editado por F. Lange, y D. Stone, 195-232. School of American Research, University of New Mexico Press, 1983.

Snarskis, M. "Wealth and Hierarchy in the Archaeology of Eastern and Central Costa Rica". En F. Lange, ed., Wealth and Hierarchy in the Intermediate Area, 141-162. Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington, D.C., 1992.

Sondereguer, C. Sistemas compositivos amerindios. La morfoproporcionalidad. Corregidor, 2000.

Stone, D. Introduction to the Archaeology of Costa Rica. San José: Museo Nacional de Costa Rica, 1958.

Stone, D. y Balser, C. Arte precolombino de Costa Rica. San José: Museo Nacional de Costa Rica, 1964.

Vargas, H. Diseño precolombino en Costa Rica. Universidad de Costa Rica, 2015.

Vázquez, R. "Turrialba, una encrucijada: Arqueología regional y rutas de comunicación en un valle del trópico húmedo de Costa Rica (11.000 a.C.-1600 d.C.)". Tesis doctoral. Albany State University, 2014.

Willey, G. A. "Summary of the Archaeology of Lower Central America". En The Archaeology of Lower Central America, editado por F. Lange y D Stone, 341-378. School of American Research, University of New Mexico Press.

Wong, W. Fundamentos del diseño. Barcelona: Gustavo Gili S.A., 2005.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.