Cristóbal de Villalpando y Baltasar de Echave Rioja: relaciones técnicas y pictóricas entre dos talleres contemporáneos
PDF

Palabras clave

Cristóbal de Villalpando
Baltasar de Echave Rioja
pintura novohispana
técnica pictórica
gremio de pintores

Cómo citar

Arroyo Lemus, Elsa. 2025. «Cristóbal De Villalpando Y Baltasar De Echave Rioja: Relaciones técnicas Y pictóricas Entre Dos Talleres contemporáneos». Anales Del Instituto De Investigaciones Estéticas 47 (127):117-55. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2025.127.2919.

Resumen

A partir del enfoque de los estudios sobre la materialidad de las obras de arte en diálogo con la literatura más reciente de la historia del arte sobre dos de los artífices novohispanos más reconocidos de su tiempo, Cristóbal de Villalpando (ca. 1649-1714) y Baltasar de Echave Rioja (1632-1682), este artículo compara dos pinturas con el mismo tema de El Lavatorio de pies que resultan clave para explicar y ahondar en las prácticas artísticas del gremio de pintores de la Ciudad de México en el último tercio del siglo XVII. El trabajo presenta resultados inéditos del análisis científico de estas obras con el propósito de encontrar los puntos en común y las divergencias que hay entre los materiales y los procesos intencionales llevados a cabo por los artistas en la creación de sus composiciones. Con ello, se discute la posible formación de Villalpando en el obrador de Echave Rioja y la subsecuente conformación de un lenguaje pictórico propio.

https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2025.127.2919
PDF

Citas

Referencias

Ángeles Jiménez, Pedro. “El Lavatorio. Templo de El Carmen, Puebla, Puebla.” En Juana Gutiérrez Haces, Pedro Ángeles, Clara Bargellini y Rogelio Ruiz Gomar, Cristóbal de Villalpando ca. 1649-1714, 160-161. Ciudad de México: Fomento Cultural Banamex/Instituto de Investigaciones Estéticas/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1997.

Arroyo Lemus, Elsa y Pablo F. Amador Marrero. “Aproximación a los materiales y las técnicas del pintor Juan Correa.” En Juan Correa. Su vida y su obra, Tomo I, editado por Elisa Vargaslugo, Pedro Ángeles y Cecilia Gutiérrez, 205-239. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Estéticas/Universidad Nacional Autónoma de México, 2017.

Arroyo Lemus, Elsa. “Transparencias y fantasmagorías: la técnica de Cristóbal de Villalpando en La Transfiguración”. En Cristóbal de Villalpando. Pintor mexicano del barroco. Ciudad de México: Fomento Cultural Banamex, 2017.

Arroyo, Elsa, Manuel Espinosa y Witold Nowik. “Paños labrados de carmín en la pintura novohispana”. En Rojo Mexicano. La grana cochinilla en el arte, editado por Georges Roque, 157- 175. Ciudad de México: Instituto Nacional de Bellas Artes/Museo del Palacio de Bellas Artes, 2017.

Arroyo, Elsa, Manuel Espinosa, Tatiana Falcón y Eumelia Hernández. “Variaciones celestes para pintar el manto de la Virgen”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 34, núm. 100 (2012): 85-117. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2012.100.2328.

Arroyo, Elsa. “Sebastián de Arteaga y la construcción de un lenguaje pictórico en contexto”. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.sebastiandearteaga.esteticas.unam.mx/.

Barrio Lorenzot, Juan Francisco del. Ordenanzas de gremios de la Nueva España: compendio de los tres tomos de la Compilación Nueva de Ordenanzas de la muy insigne y muy Leal e Imperial Ciudad de México. Ciudad de México: Secretaría de Gobernación, Dirección de Talleres Gráficos, 1920.

Bomford, David. “Introduction”. En Looking Through Paintings. The Study of Painting Techniques and Materials in Support of Art Historical Research, editado por Erma Hermens, 9-12. Baarn-Londres: Uitgeverij de Prom/Archetype, 1998.

Boon, Jaap J., K. Keune, et al. “Imaging Microspectroscopic, Secondary Ion Mass Spectrometric and Electron Microscopic Studies on Discoloured and Partially Discoloured Smalt in Cross-Sections of 16th Century Paintings”. Chimia. International Journal for Chemistry 55, núm. 11 (2001): 952-960. https://doi.org/10.2533/chimia.2001.952.

Bruquetas, Rocío, Mar Sáenz, et al., Miguel Cabrera. Las reglas del arte de un pintor novohispano [Cat. Exh.]. Madrid: Ministerio de Cultura-Museo de América, 2024.

Bruquetas, Rocío. Técnicas y materiales de la pintura española en los Siglos de Oro. Madrid: Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, 2002.

Cabrera, Miguel. Maravilla americana y conjunto de raras maravillas, observadas con la direccion de las Reglas de el Arte de la Pintura en la prodigiosa imagen de Nuestra Sra. de Guadalupe de Mexico […]. Ciudad de México: Imprenta del Real y más antiguo Colegio de San Ildefonso, 1756.

Campuzano Sánchez, María del Rosario “Hacia una teoría del color en la obra de Cristóbal de Villalpando”. Tesis de Licenciatura en Restauración, Escuela de Conservación y Restauración de Occidente, 2023.

Carcelén, Laura Alba. “Los soportes textiles utilizados por los pintores españoles a lo largo del siglo XVII: contexto histórico y estudio técnico a través de la radiografía”. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2015.

Carò, Federico, Silvia A. Centeno y Dorothy Mahon. “Painting with Recycled Materials: on the Morphology of Calcite Pseudomorphs as Evidence of the Use of Wood Ash Residues in Baroque Paintings”. Heritage Science (2018): 1-11. https://doi.org/10.1186/s40494-018-0166-5.

Carrillo y Gariel, Abelardo. Técnica de la pintura de Nueva España. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1983.

Centeno, Silvia A., Dorothy Mahon, Federico Carò y José Luis Lazarte Luna. “New Light on the Use of Ash in the Ground Preparations of Baroque Paintings from Spain, North and South America”. En Ground Layers in European Painting 1550-1750, editado por Anne Haack Christensen, Angela Jager y Joyce H. Townsend, 21-30. Londres: Archetype, 2020.

Cuadriello, Jaime, Elsa Arroyo, Sandra Zetina y Eumelia Hernández. Ojos, alas y patas de la mosca. Visualidad, tecnología y materialidad de El martirio de san Ponciano, de Baltasar de Echave Orio. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2018.

Deans-Smith, Susan. “’This Noble and Illustrious Art’, Painters and the Politics of Guild Reform in Early Modern Ciudad de México 1674-1768”. En Mexican Soundings. Essays in Honour of David A. Brading, editado por Susan Deans-Smith y Erik van Young, 67-98. Londres: Institute for the Study of the Americas, 2007.

Galí Boadella, Montserrat. Pedro García Ferrer, un artista aragonés del siglo XVII en la Nueva España. Teruel: Ayuntamiento de Alcorista, 1996.

Gayo García, María Dolores y Maite Jover de Celis. “Preparación de los lienzos: aparejos e imprimaciones en la pintura española del siglo XVII”. En La Ciencia y el Arte VII. Ciencias experimentales y conservación del patrimonio, 138-148. Madrid: Ministerio de Cultura y Deporte, 2018.

Hyman, Aaron M. Rubens in Repeat: The Logic of the Copy in Colonial Latin America. Los Ángeles: Getty Research Institute, 2021.

Ingold, Tim. “The Textility of Making”. Cambridge Journal of Economics, núm. 34 (2010): 91-102. https://www.jstor.org/stable/24232023

Insaurralde Caballero, Mirta Asunción. “La pintura a inicio del siglo XVIII novohispano. Estudio formal, tecnológico y documental de un grupo de obras y artífices: Los Arellano”. Tesis de doctorado en Historia del Arte, Universidad Nacional Autónoma de México, 2018.

Insaurralde Caballero, Mirta y María Castañeda-Delgado. “At the Core of the Workshop: Novel Aspects of the Use of Blue Smalt in Two Paintings by Cristóbal de Villalpando”. Arts 10, núm. 25 (2021): 1-18. https://doi.org/10.3390/arts10020025

Jover de Celis, Maite y María Dolores Gayo. “This They Use in Madrid: The Ground Layer in Paintings on Canvas in 17th-Century Madrid”. En Making and Transforming Art: Technology and Interpretation, editado por Hèléne Dubois, Joyce H. Townsend, 40-46. Londres: Archetype, 2014.

Kasl, Ronda. “Cristóbal de Villalpando: invención y transfiguración”. En Cristóbal de Villalpando. Pintor mexicano del barroco, 27-40. Ciudad de México: Fomento Cultural Banamex, 2017.

Mahon, Dorothy, Silvia Centeno y Louisa Smieska. “Cristóbal de Villalpando´s Adoration of the Magi: A Discussion of Artist Technique”. Latin American and Latinx Visual Culture I, núm. 2 (2019): 113-121. https://doi.org/10.1525/lavc.2019.120007c

Moreno Silva, Desirée. “Entre pinceles y tompiates. Los materiales del pintor novohispano a partir de un documento de 1715: estudio de caso.” Tesis de licenciatura en Restauración de Bienes Muebles, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2016.

Mues, Paula. La libertad del pincel. Los discursos sobre la nobleza de la pintura en Nueva España. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, 2008.

Mühlethaler, Bruno y Jean Thissen. “Smalt”. En Artists’ Pigments. A Handbook of Their History and Characteristics 2, editado por Ashok Roy, 113-130. Washington: National Gallery of Art/Oxford University Press, 1993.

Núñez Méndez, Elsaris. “Tras las pinceladas de Cristóbal de Villalpando en la Capilla del Ochavo, 1688-1689)”. En Cristóbal de Villalpando. Esplendor barroco de Puebla, editado por Alejandro Julián Andrade Campos, 31-43. Puebla: Museo del Barroco, 2018.

Palomino de Castro y Velasco, Antonio. El museo pictórico y escala óptica. Tomo II. Práctica de la pintura. Madrid: por la viuda de Juan García Infançon, véndese en casa de Francisco Laso, 1724.

Palomino Plaza, Mariana Huguette. “Intención, afectos y colorido: la secuencia técnico-pictórica de José de Ibarra”. Tesis de licenciatura en Restauración de Bienes Muebles, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2020.

Pereda, Felipe. Crimen e ilusión. El arte de la verdad en el Siglo de Oro. Madrid: Marcial Pons, 2017.

Pérez de Salazar, Francisco. Historia de la pintura en Puebla, edición, introducción y notas de Elisa Vargas Lugo. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Imprenta Universitaria, 1963.

Revenga Domínguez, Paula. “Aportaciones a la vida y a la obra del pintor Pedro García Ferrer”. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, BSAA 61 (1995): 395-404.

Ruiz Gomar, Rogelio. “El entierro de Cristo”. En Catálogo comentado del acervo del Museo Nacional de Arte, Nueva España, Tomo II, 312-319. Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Bellas Artes/Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas, 2004.

Ruiz Gomar, Rogelio. “El gremio y la cofradía de pintores en la Nueva España”. En Juan Correa. Su vida y su obra. Cuerpo de documentos, tomo III, coords. Elisa Vargaslugo y Gustavo Curiel, 208-213. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1991.

Ruiz Gomar, Rogelio. “El pintor Antonio Rodríguez y tres cuadros desconocidos”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 13, núm. 51 (1983): 25-36. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.1983.51.1167.

Ruiz Gomar, Rogelio. “Villalpando. Retazos de vida y actuación en Puebla”. En Cristóbal de Villalpando. Esplendor barroco de Puebla, editado por Alejandro Julián Andrade Campos, 11-21. Puebla: Museo del Barroco, 2018.

Sáenz, Mar y Rocío Bruquetas, eds. Ayate: cuadernos del Proyecto Cabrera II = Ayate: notebooks of the project Cabrera II. Madrid: Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica y Asociación de Amigos del Museo de América, 2024. https://libreria.cultura.gob.es/libro/ayate-cuadernos-del-proyecto-cabrera-ii-ayate-notebooks-of-the-project-cabrera-ii_10577/

Sigaut, Nelly. José Juárez. Recursos y discursos del arte de pintar. Ciudad de México: Patronato del Museo Nacional de Arte, Instituto Nacional de Bellas Artes/Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas, 2002.

Spring, Marika, Catherine Higgitt y David Saunders. “Investigation of Pigment-Medium Interaction Processes in Oil Paint containing Degraded Smalt”. National Gallery Technical Bulletin, núm. 26 (2005): 56-70. http://www.nationalgallery.org.uk/technical-bulletin/spring_higgitt_saunders2005.

Toussaint, Manuel. Pintura Colonial en México. Ciudad de México: Imprenta Universitaria, 1965.

Yonan, Michael. “Technical Art History and the Art Historical Thing”. Materia: Journal of Technical Art History 1, núm. 1 (2021). https://volume-1-issue-1.materiajournal.com/article-my/.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.