José Rodríguez Carnero: intenciones y conformaciones en la pintura poblana de finales del siglo XVII y principios del XVIII
PDF

Palabras clave

José Rodríguez Carnero
arte virreinal
pintura colonial
pintores
Nueva España
Puebla

Cómo citar

Andrade Campos, Alejandro Julián. 2025. «José Rodríguez Carnero: Intenciones Y Conformaciones En La Pintura Poblana De Finales Del Siglo XVII Y Principios Del XVIII». Anales Del Instituto De Investigaciones Estéticas 47 (127):157-85. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2025.127.2920.

Resumen

La tradición pictórica poblana es un tema de estudio fundamental para entender la complejidad de la pintura novohispana. En este artículo se da cuenta de cómo el pintor José Rodríguez Carnero fue pieza clave para su consolidación, pues desde su llegada a Puebla logró establecer una serie de estrategias que le permitieron ser el líder de la pintura en dicha ciudad, al crear un gremio de artistas y un estilo que definirían la pintura poblana durante el siglo XVIII.

https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2025.127.2920
PDF

Citas

Referencias

Andrade Campos, Alejandro Julián. “Tradición, intelecto e identidad en la pintura poblana del siglo XVII: establecimiento de un diálogo pictórico con Cristóbal de Villalpando”. En Cristóbal de Villalpando. Esplendor del barroco en Puebla coordinado por Alejandro Julián Andrade Campos, 77-93. Ciudad de México: Museo Internacional del Barroco, 2018.

Andrade Campos, Alejandro Julián.“De escultura y pintura en la Domus Aurea: Nuestra Señora del Rosario, su vestido y las pinturas que ornamentan la Octava Maravilla”. En Octava Maravilla del Nueva Mundo en la gran capilla del Rosario (edición facsimilar), coordinado por Alejandro Julián Andrade Campos, 89-107. Tlaxcala: Ayuntamiento de Tlaxcala, 2019.

Andrade Covarrubias, Sergio. “La esclava y el pintor, un matrimonio poblano de finales del siglo XVII”. http://archivo.e-consulta.com/blogs/murmullos/2018/02/la-esclava-y-el-pintor-un-matrimonio-poblano-de-finales-del-siglo-xvii/

Ángeles Jiménez, Pedro.“ Fray Sebastián de Aparicio, hagiografía e historia, vida e imagen”. En Los pinceles de la historia. El origen del reino de la Nueva España, editado por Jaime Cuadriello, 247-259. Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1999.

Castro Morales, Efraín. “Ordenanzas de pintores y doradores de la Ciudad de la Puebla de los Ángeles”, Boletín de Monumentos Históricos, núm. 9 (1989).

Castro Morales, Efraín.”Acerca de la capilla del Rosario de Puebla y el discurso homilético de su octava inaugural”. En Octava Maravilla del Nueva Mundo en la gran capilla del Rosario (edición facsimilar), coordinado por Alejandro Julián Andrade Campos, 49-63. Tlaxcala: Ayuntamiento de Tlaxcala, 2019.

De la Rosa, Antonio María. Historia de las Bellas Artes en Puebla. Ciudad de México: Biblioteca de Historiadores Mexicanos, 1953.

Fernández de Echeverría y Veytia, Manuel. Historia de la fundación de la ciudad de la Puebla de los Ángeles en la Nueva España, su descripción y presente estado. Puebla: Ediciones Altiplano, 1963.

Mues Orts, Paula. La Libertad del pincel. Los discursos sobre la nobleza de la pintura en Nueva España. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, 2008.

Pérez Salazar, Francisco. Historia de la pintura en Puebla. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1963.

Ruiz Gomar, Rogelio. El pintor Luis Juárez, su vida y su obra. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1987.

Ruiz Gomar, Rogelio. “Nuevas noticias sobre los Ramírez, artistas novohispanos del siglo XVII”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas XXII, núm. 77 (2000) 67-121.

Ruiz Gomar, Rogelio. “Sebatián López Davalos, un pintor novohispano del siglo XVII”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas XVI, núm. 64 (1993) 15-29.

Ruiz Gomar, Rogelio. “El pintor José Rodriguez Carnero. Nuevas noticias y bosquejo biográfico”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas XIX, núm. 70 (1997) 45-76.

Schenone, Héctor. Iconografía del arte colonial. Santa María. Argentina: Universidad Católica de Argentina, 2008.

Sigaut, Nelly. “El concepto de tradición en el análisis de la pintura novohispana. La sacristía de la Catedral de México y los conceptos sin ruido”. En Tradición, estilo o escuela en la pintura iberoamericana. Siglos XVI-XVII, editado por María Concepción Garcia Saíz y Juan Gutierrez Haces, 207-243. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2004.

Toussaint, Manuel. Pintura colonial en México. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1965.

Tovar de Teresa, Guillermo. Repertorio de artistas, Tomo III. Ciudad de México: Bancomer, 1997.

Varios autores. Octava Maravilla del Nuevo Mundo en la gran capilla del Rosario, edición facsimilar. Puebla: Junta de Mejoramiento Moral, Cívico y material del Municipio de Puebla, 1985.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.