A siete décadas de Los retablos dorados de Nueva España: una revisión del estado de la cuestión
PDF

Palabras clave

Francisco de la Maza
retablos
Nueva España
historiografía
barroco

Cómo citar

Neff, Franziska. 2023. «A Siete décadas De Los Retablos Dorados De Nueva España: Una revisión Del Estado De La cuestión». Anales Del Instituto De Investigaciones Estéticas 45 (Suplemento):87-128. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2023.Suplemento.2839.

Resumen

Los retablos dorados de Nueva España se puede considerar el texto pionero que esboza una historia de la producción retablística en la Nueva España, marcada por la noción de estilo y lo barroco. La presente revisión del estado de la cuestión de los estudios de la retablística novohispana en México parte de los enfoques y las temáticas del escrito de Francisco de la Maza, sus aportes vigentes y limitaciones, para ahondar en las investigaciones posteriores, sus alcances y retos pendientes. Se llama la atención hacia la necesidad de la catalogación del patrimonio y se aboga por una concepción compleja del fenómeno retablo.

https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2023.Suplemento.2839
PDF

Citas

Fuentes bibliográficas

Acevedo Alanis, Andrea. “Un colateral con sus cuadros de la Pasión. Estudio histórico-artístico del retablo de Santa Cruz Iztacalco”. Tesis de Licenciatura en Historia. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2015.

Aguilar Merino, Judith Fuentes. “El retablo de la virgen de Trapana de la biblioteca Palafoxiana, una revaloración de su función”. Tesis de Maestría en Historia del Arte. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras 2016.

Alcalá, Luisa Elena. “Where do We go rom Here? Themes and Comments on the Historiography of Colonial Art in Latin America”. En Art in Spain and the Hispanic World. Essays in Honor of Jonathan Brown. Editado por Sarah Schroth. Londres: Holberton et. al., 2010.

Alcántara Morales, Josué. “Conservación y restauración del retablo de la virgen de la Natividad, Texcaltitlán, Estado de México”. Tesis de licenciatura en restauración. Ciudad de México: EnCRYM, 2015.

Alejandra González Leyva, coord. El convento de Yanhuitlán y sus capillas de visita. Construcción y arte en el país de las nubes. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras-Dirección General del Personal Académico/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2009.

Alonso L., Armida. “Estudio de la tecnología de los retablos dorados españoles y su comparación con el retablo de San Bernardino en Xochimilco”. Tesis de licenciatura en restauración de bienes muebles. Ciudad de México: EnCRyM, 1979.

Anaya Larios, José Rodolfo. Los retablos dorados de Santa Clara y Santa Rosa de Querétaro. Un estudio histórico-morfológico. Ciudad de México: Universidad Autónoma de Querétaro/Centro de Investigaciones y Estudios Históricos, 1984.

Ángeles Jiménez, Pedro, Elsa Arroyo Lemus y Elisa Vargaslugo, coords. Historias de pincel: pintura y retablos del siglo XVI en la Nueva España. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2020.

Arce Valdez, José Guillermo. “La presencia eucarística en los retablos novohispanos”. Tesis de Maestría en Historia del Arte. Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2011.

Arimura Kamimura, Rie. “El retablo mayor del templo franciscano de San Miguel Arcángel en Huejotzingo, Puebla (1584-1586): Estudio teórico historiográfico”. Tesis de Maestría en Historia del Arte. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2005.

Armstrong Baird, Joseph. Los retablos del siglo XVIII en el sur de España, Portugal y México. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.

Arroyo, Elsa. “Los retablos de Tlaxcala: tiempo, forma y estructura”. En Tlaxcala: la invención de un convento. Coordinado por Alejandra González Leyva, 111-209. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Dirección General del Personal, 2014.

B. Artigas, Juan. Retablos de espejos. La desmaterialización de la estructura. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Arquitectura, División de Estudios de Posgrado, 2012.

Bailey, Gauvin Alexander. El barroco andino híbrido. Culturas convergentes en las iglesias coloniales del Sur Andino. Arequipa: Ediciones El Lector, 2018.

Balandrán González, Laura Verónica. “Diseño del proyecto de restauración para el retablo dedicado a El Nazareno. En el templo de Jesús de Nazaret, Jesús María, Aguascalientes”. Tesis de licenciatura en restauración. Ciudad de México: EnCRyM, 2018.

Bargellini, Clara, “Los retablos del siglo XVI y principios del siglo XVII”. En Los retablos de la Ciudad de México, siglos XVI al XX: una guía. Coordinado por Armando Ruiz, 73-102. Ciudad de México: Asociación del Patrimonio Artístico Mexicano, 2005.

Bargellini, Clara. “Jesuit Devotions and Retablos in New Spain”. En The Jesuits. Cultures, Science, and the Arts, 1540-1773. Editado por John W. O'Malley, S.J. et al. Toronto,Buffalo y Londres: University of Toronto Press, 1999.

Bargellini, Clara. “Monte de oro y nuevo cielo. Composición y significado de los retablos novohispanos”. En Estudios sobre arte. Sesenta años del Instituto de Investigaciones Estéticas. Editado por Martha Fernández y Louise Noelle. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1998.

Bargellini, Clara. Marcos de veneración. Los retablos virreinales de Chihuahua. Chihuahua: Instituto Chihuahuense de la Cultura, Pitahaya Editores, 2011.

Bravo Aguilar, María del Rosario. “Propuesta de una guía metodológica para diagnosticar el estado de conservación de los retablos. Ejemplos de aplicación”. Tesis de licenciatura en Restauración de Bienes Muebles. Ciudad de México: EnCRyM, 2003.

Burke, Marcus. Pintura y escultura en Nueva España. El barroco. Ciudad de México: Grupo Azabache, 1992.

Burke, Marcus. Primer Simposio Internacional de Arte Sacro en México. Ciudad de México: Comisión Nacional de Arte Sacro, A.C. 1992.

Cuadriello, Jaime. “El afán intelectual de De la Maza, Francisco: temas, imágenes y textos”, El arte en México: autores, temas, problemas. Coorinado por Rita Eder. Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Lotería Nacional/Fondo de Cultura Económica, 2001.

Curiel, Gustavo, ed. Imaginería Virreinal. Memorias de un seminario. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1990.

De la Maza, Francisco, El churrigueresco en la Ciudad de México. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1969.

De la Maza, Francisco, Los retablos dorados de Nueva España. Enciclopedia Mexicana de Arte IX. Ciudad de México: Ediciones Mexicanas, 1950.

De la Maza, Francisco. El churrigueresco en la ciudad de México. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1969.

Del Consuelo Maquívar, María. “Estudio iconografico de los retablos y la fachada de la Iglesia de San Francisco Javier, Tepotzotlan”. Tesis de Licenciatura en Historia,.Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 1975.

Díaz Cayeros, Patricia. “Las ordenanzas de los carpinteros y alarifes de Puebla”. En El mundo de las catedrales novohispanas, coordinado por Montserrat Galí Boadella. Puebla: ICSyH-BUAP, 2002.

Fernández Flores, Ligia Alethia. “El pintor y dorador Francisco Martínez (ca. 1692-1758)”. Tesis de Doctorado en Historia del Arte. Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2017.

Fernández Niño, María del Carmen. “Los retablos de la Parroquia de San Francisco Tepeyanco: el conflicto del clero regular y secular en imágenes”. Tesis de Maestría en Estudios de Arte, Ciudad de México, Universidad Iberoamericana, 2004.

Fernández, Justino. El Retablo de los Reyes. Estética del arte de Nueva España.Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1959.

Fernández, Martha, ed. 8º Coloquio del Seminario de Estudio del Patrimonio Artístico. Conservación, Restauración y Defensa. Retablos: su restauración, estudio y conservación. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2003.

Fernández, Martha. “El retablo barroco: sus tipologías y su mensaje simbólico”. En Barroco y cultura novohispana. Ensayos interdisciplinarios sobre filosofía, política, barroco y procesos culturales: cultura novohispana, 73-106. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Ediciones Eón, 2012.

Fernández, Martha. “El retablo como imagen del paraíso”. En Investigaciones sobre escultura y pintura. Siglos XVI-XVIII. Editado por Elisa Vargaslugo, 13-27. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2012.

Fernández, Martha. “El retablo de los Reyes: traza, diseño y autoría”. En La Catedral de Puebla en el arte y en la historia. Editado por Montserrat Galí. Puebla: Secretaría de Cultura/Gobierno del Estado de Puebla/Arzobispado de Puebla/Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1999.

Fernández, Martha. “El soporte salomónico en la arquitectura novohispana.” En XXVII Coloquio Internacional de Historia del Arte. Orientes-occidentes. El arte y la mirada del otro. Editado por Gustavo Curiel, 209-238. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2007.

Fernández, Martha. “Tipología del retablo novohispano (una aproximación)”. En 8º Coloquio del Seminario de Estudio del Patrimonio Artístico. Conservación, Restauración y Defensa.Retablos: su restauración, estudio y conservación. Editado por Martha Fernández, 35-57. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2003.

Fernández, Martha. “Tipologías del soporte salomónico en la Nueva España”. En XXVII Coloquio Internacional de Historia del Arte. Orientes-Occidentes. El arte y la mirada del otro. Editado por Gustavo Curiel, 209-238. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2007.

Fernández, Martha. Cristóbal de Medina Vargas y la arquitectura salomónica en la Nueva España durante el siglo XVII. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2002.

Galí Boadella, Montserrat. “La catedral de Puebla, punto de encuentro de la escultura. Siglos XVII-XIX” El mundo de las catedrales novohispanas. Editado por Montserrat Galí Boadella, 167-198. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-Instituto de Ciencias y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, 2002.

Garza Villegas, Claudia Alejandra. “Cumbres y valles en la pintura novohispana del segundo cuarto del siglo XVII: el caso de las series de los retablos de San Juan Bautista y San Buenaventura de la catedral de Corpus Christi, Tlalnepantla, Estado de México”. Tesis de maestría en Historia del Arte. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2021.

González Leyva, Alejandra, coord., El convento de Yanhuitlán y sus capillas de visita. Construcción y arte en el país de las nubes. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Filosofía y Letras, Dirección General de Asuntos del Personal Académico/Consejo Nacional de Ciencias y Tecnologías, 2009.

González Galván, Manuel. Voces del barroco en Santa Prisca de Taxco. Ciudad de México: J. Salcido y Romo, 1997.

González, Ricardo. “Los retablos barrocos y la retórica cristiana": En III Congreso Internacional del Barroco Latinoamericano. Territorio, Arte, Espacio y Sociedad, 669-689. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide, 2001.

Halcón, Fátima. “Trasvases e influencias. El retablo del siglo XVIII en el ámbito novohispano”. En O Retábulo no Espaço Ibero-Americano. Forma, função e iconografia. Coordinado por Ana Celeste Glória, vol. 1. Lisboa: Instituto de História da Arte da Faculdade de Ciências Sociais e Humanas, Universidad Nova de Lisboa, 2016.

Halcón, Fátima. Felipe de Ureña. La difusión del estípite en Nueva España. Sevilla: Secretariado de Publicaciones, Universidad de Sevilla, 2012.

Inclán Pérez, María de Lourdes. “Reconstrucción hipotética del retablo del siglo XVII dedicado a Santa Ana en catedral de México”. Tesis de Maestría en Historia del Arte. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2014.

Jiménez Hernández, Leticia. “Interpretación del sistema constructivo del retablo de san Antonio en san Francisco de Campeche y una propuesta de intervención”. Tesis de licenciatura en Restauración. Ciudad de México: EnCRyM, 2014.

Labastida Vargas, Leonor. “Cortinas y velos en los retablos de Vizcaínas. Ornato y simbolismo,” en El tejido polícromo. La escultura novohispana y su vestimenta. Coordinado por Pablo F. Amador Marrero y Patricia Díaz Cayeros, 51-63. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2013.

Lemonie Rodríguez, Irlanda. “Proyecto de restauración del retablo dedicado a San José, del templo Misional de San Pedro y San Pablo, Tubutama, Sonora”. Tesis de licenciatura en Restauración. Ciudad de México: Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, 2019.

Loera Cabeza de Vaca, Teresita y Anaité Monteforte Iturbe, "Catálogo de retablos virreinales del estado de Morelos: un registro para la conservación del patrimonio". Tesis de licenciatura. Ciudad de México: Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, 1999.

Magdalena Rojas Vences, “El retablo mayor del templo de San Juan Bautista Coixtlahuaca, Oaxaca, México”. En La Orden de predicadores en Iberoamérica en el siglo XVII. Editado por José Barrado, OP, y Mayorga, OP, 81-108. Salamanca: Editorial San Esteban, 2010.

Maquívar, Consuelo. El imaginero novohispano y su obra. Las esculturas de Tepotzotlán. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1995.

Maquívar, María del Consuelo. Los retablos de Tepotzotlan. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1976.

Marquet Colmenares, Augusto Vinicius. “El último bastión análogo: edición electrónica del Glosario de términos del retablo novohispano”. Tesina de Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Artes Plástica, 2008.

Metodología para la conservación de retablos de madera policromada. Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, The Getty Conservation Institute, 2002.

Meyer de Stinglhamber, Bárbara. Iglesias de la antigua California: fachadas y retablos del siglo XVIII. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2008.

Montes de Oca, José G. Retablos de Querétaro. Querétaro: Gobierno del Estado de Querétaro, 1994.

Moreno Negrete, Sarbelio. De Querétaro al mundo. Los retablos dorados. Querétaro: Fondo Editorial de Querétaro, 2014.

Mues Orts, Paula. La libertad del pincel. Los discursos sobre la nobleza de la pintura en Nueva España. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, 2008.

Neff, Franziska. “Apuntes documentales sobre escultura, retablos y sus artífices a finales del siglo XVIII en Puebla”. En Ensayos de escultura virreinal en Puebla de los Ángeles. Editado por Pablo F. Amador Marrero. Puebla: Fundación Amparo, Instituto de Investigaciones Estéticas-Universidad Nacional Autónoma de México. En colaboración con el Instituto de Ciencias y Humanidades, “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2012, 207-331.

Pascacio Guillén, Bertha Mercedes. “Los retablos polícromos de la sierra en la península de Yucatán”. Tesis doctoral, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2019.

Pedro Ángeles Jiménez, Elsa Arroyo Lemus y Elisa Vargaslugo, coords., Historias de pincel: pintura y retablos del siglo XVI en la Nueva España. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas, 2020.

Ramírez Montes, Guillermina. Retablos y retablistas: Querétaro en el siglo XVII. Santiago de Querétaro: Gobierno del Estado de Querétaro, 1998.

Ramírez Montes, Mina. Pedro de Rojas y su taller de escultura en Querétaro. Ciudad de México: Dirección de Patrimonio Cultural y Bienestar Social del Gobierno del Estado del Estado de Querétaro, 1988.

Retábulo no Espaço Ibero-Americano. Forma, função e iconografia. Coordinado por Ana Celeste Glória. Lisboa: Instituto de História da Arte da Faculdade de Ciências Sociais e Humanas, Universidad Nova de Lisboa, 2016.

Rivera Madrid, Luis Gabriel. El conjunto de retablos de Santa Cruz Tecámac. Ciudad de México: Editorial Fénix, 2014.

Ruiz, Armando, coord. Los retablos de la Ciudad de México siglos XVI al XX: una guía. Ciudad de México: Asociación del Patrimonio Artístico Mexicano, 2005.

Sánchez Reyes, Gabriela. “La iglesia y la capilla del Rosario de Azcapotzalco. Iconografía e iconología de sus retablos”. Tesis de Licenciatura en Ciencias Humanas, Ciudad de México: Universidad Claustro de Sor Juana, 1997.

Sánchez Reyes, Gabriela. “Retablos relicario en la Nueva España”. En Actas III Congreso Internacional del Barroco Americano: Territorio, Arte, Espacio y Sociedad. Editado por José Manuel Almasa et. al. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide, 2001, 616-677.

Serrano Niño, Juan C., “Análisis compositivo del retablo principal del ex-convento de Meztitlán Hidalgo”. Tesina de Licenciatura en Artes Visuales. Ciiudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Artes Plásticas, 1991.

Solano Andrade, Agustín, “Noticias de retablos pintados en la región Puebla-Tlaxcala ¿Categoría y/o representación?”. En Espacios y muros del barroco iberoamericano. Editado por María de los Ángeles Fernández Valle, Carme López Calderón, e Inmaculada Rodríguez Moya, vol. VI, 345-362. Santiago de Compostela, Andavira Editora, Sevilla: Enredars/Universidad Pablo de Olavide, 2019.

Solano Andrade, Agustín René. “Retablo de la parroquia de San Juan Bautista, Cuautlancingo”. Tesis de Maestría en Historia del Arte, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2010.

Solano Andrade, Agustín. “Análisis formal comparativo del retablo con soportes de tipo salomónico en la región Puebla Tlaxcala. Un acercamiento.” En Barroco iberoamericano: identidades culturales de un imperio. Coordinado por Carmen López Calderón, María de los Ángeles Fernández Valle e Inmaculada Rodríguez Moya, Vol. 2. Santiago de Compostela: Andavira Editores, 2013.

Solano Andrade, Agustín. “Análisis formal comparativo del retablo con soportes de tipo salomónico en la región Puebla Tlaxcala. Un acercamiento.” En Barroco iberoamericano: identidades culturales de un imperio. Coordinado por Carme López Calderón, María de los Ángeles Fernández Valle e Inmaculada Rodríguez Moya, vol. 2, 207-223. Santiago de Compostela: Andavira Editores, 2013, .

Taylor, René et. al., Santa Prisca Restaurada. Chilpancingo: Gobierno Constitucional del Estado de Guerrero, 1990.

Tovar de Teresa, Guillermo y Jaime Ortiz Lajous. Catedral de México. Retablo de los Reyes. Historia y restauración. Ciudad de México: Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, 1985.

Tovar de Teresa, Guillermo. Gerónimo de Balbás en la Catedral de México. Ciudad de México: Espejo de Obsidiana, 1990.

Tovar de Teresa, Guillermo. Los escultores mestizos del barroco novohispano. Tomás Xuarez y Salvador de Ocampo (1673-1724). Ciudad de México: Banca Serfín, 1990.

Tovar de Teresa, Guillermo. México barroco. Ciudad de México: SAHOP, 1981.

Tovar de Teresa, Guillermo. Renacimiento en México. Artistas y retablos. Ciudad de México: Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, 1982.

Tovar de Teresa, Guillermo. Renacimiento en México. Artistas y retablos. Ciudad de México: Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas, 1982.

Unikel Santoncini, Fanny. “Sistema constructivo, policromía e iluminación en el retablo de la Inmaculada Concepción, Santa Prisca, Taxco”. Tesis de Maestría en Historia del Arte, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.

Vallebuena Garcinava, Miguel. Retablos y talla de madera en Durango de los siglos XVI al XVIII. Durango: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2010.

Vargaslugo, Elisa, La iglesia de Santa Prisca de Taxco. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1982.

Vargaslugo, Elisa, Las portadas religiosas de México. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1986.

Vargaslugo, Elisa. “Un retablo del siglo XVII”. En Conciencia y autenticidad históricas. Escritos en homenaje a Edmundo O' Gorman. Editado por Juan Antonio Ortega y Medina, 399-406. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1968.

Vasconcelos Beltrán, Rubén. Tlacochahuaya: lugar húmedo. Ciudad de México: R. Vasconcelos Beltrán, 1992.

Vidal Tapia, Pablo. “El retablo poblano, 1555-1646: carpintería, talla y ensamblaje”. Tesis de licenciatura en Restauración de Bienes Muebles. Ciudad de México: EnCRyM, 2005.

Villegas, Víctor Manuel. El gran signo formal del barroco: ensayo histórico del apoyo estípite. Ciudad de México: Imprenta Universitaria, 1956.

Yunuen L. Maldonado Dorantes, “El retablo de la virgen de Guadalupe. Un ejemplo de creación y devoción en Santiago Tejupan, Oaxaca”. Tesis de maestría en Historia del Arte, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2016.

Zavalza Cabello, Yusef. “Análisis estructural del Retablo de los Reyes de la Catedral de México”. Tesis de licenciatura en Ingeniería Civil, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería, 2012.

Zerezero Aguilar-Álvarez, Paola. “Los retablos de la profesa”. Tesis de Licenciatura en Historia, Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1998.

Fuentes hemerográficas

Alcalá, Luisa Elena. “Las ‘imágenes’ de Jerónimo Nadal y un retablo novohispano,”Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas XVI, núm. 64 (1993): 47-55.

Alonso Lutterroth, Armida. “La madera del retablo San Bernardino de Sena en Xochimilco”, Boletín de Monumentos Históricos. Primera época, 2 (1979): 5-10.

Amerlinck de Corsi, María Concepción. “El antiguo retablo del Señor del Buen Despacho en la Catedral de México”, Boletín de Monumentos Históricos (1981).

Amerlinck de Corsi, María Concepción. “Jerónimo de Balbas, artista de vanguardia, y el retablo de la Concepción de Ciudad de México”, Boletín de Monumentos Históricos. Primera época, 3 (1979): 25-34.

Arce Valdez, Guillermo. “Descripción para un retablo novohispano pintado sobre tela”, Miradas. Revista de Historia del Arte y la Cultura de las Américas y la Península Ibérica I (2014): 158-162.

Arce Valdez, José Guillermo. “La presencia eucarística en los retablos novohispanos: el caso del ‘colateral’ de San Francisco Javier en Tepotzotlán,” Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas XLI, 114 (2019): 115-155.

Arce, Guillermo. “Del Tepeyac a Zentlalpan: noticias de un retablo transterrado”, Boletín de Monumentos Históricos. Tercera época, núm. 38 (2016): 138-143.

Báez Macías, Eduardo. “El retablo de fray Miguel de Herrera en la iglesia de Santa Catarina, Edo. de México”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas XII, 49 (1979): 73-78.

Bargellini, Clara, “Esculturas y retablos coloniales de la ciudad de Durango”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas XV, 59 (1988): 151-174.

Bargellini, Clara, “Esculturas y retablos del siglo XVIII”. En Historia del Arte Mexicano, vol. 8. Ciudad de México: Salvat Editores.

Bargellini, Clara, “La "segunda visita" a la Nueva Vizcaya de Pedro Tamarón: consideraciones generales e inventarios”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas XIV, núm. 54 (1984): 69-96.

Barteet, C. Cody. “The Retablos of Teabo and Mani: The Evolution of Renaissance Altars in Colonial Yucatán”, Arts 10, núm. 23 (2021).

Bérchez Gómez, Joaquín. “Sobre la obra de Jerónimo Balbás en Nueva España: Ecos de Pozzo y Rubens”, Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, núms. 48-49 (1992): 7-30.

Blom, Franz. “El retablo de Teopisca en Chiapas”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas VI, núm. 23 (1955): 39-42.

Castro Morales, Efraín. “El retablo de Cuauhtinchán, Puebla”, Historia mexicana 18, núm. 2 (octubre-diciembre de 1968): 179-189.

Castro Morales, Efraín. “Juan Montero. Ensamblador y arquitecto novohispano del siglo XVII”, Boletín Monumentos Históricos. Primera época, 6 (1981): 5-28.

Castro Morales, Efraín. “La traza del retablo de Santa Teresa en Puebla, 1626”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas X, núm. 38 (1969): 119-130.

Castro Morales, Efraín. “Los Ramírez. Una familia de artistas novohispanas del siglo XVII”. Boletín Monumentos Históricos. Primera época, núm. 8 (1982): 5-36.

Castro Morales, Efraín. “Manuel de Nava, un escultor y ensamblador mexicano de los siglos XVII y XVIII”, Nuevo Museo Mexicano 1, núm. 1 (1985): 42-46.

Castro Morales, Efraín. “Ordenanzas de pintores y doradores de la Ciudad de Puebla de los Ángeles”, Boletín Monumentos Históricos. Segunda época, 9 (1989): 4-9.

Cody Barteet, C. “The Retablos of Teabo and Mani: The Evolution of Renaissance Altars in Colonial Yucatán”, Arts 10, núm. 23 (2021).

Cordero Zorrilla, Andrea. “El origen de la producción retablística en Puebla durante el siglo XVI. Los casos de Huejotzingo, Cuauhtinchan, Huaquechula y Tecali”, Conservación y Restauración 11 (enero-abril de 2019): 9-24.

De la Sierra, Alonso y Tovar de Teresa, Guillermo, “Diversas facetas de un artista de dos mundos: Jerónimo de Balbás en España y México”, Atrio Revista de Historia del Arte, núm. 3 (1991): 79-107.

Díaz, Marco. “El patronazgo en las iglesias de la Nueva España. Documentos sobre la Compañía de Jesús en Zacatecas en el siglo XVII, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas XIII, núm. 45 (1976): 97-105.

Díaz, Marco. “Retablos salomónicos en Puebla”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas XIII, núm. 50 (1982): 103-110.

Fernández, Martha. “El neóstilo y las primeras manifestaciones de la Ilustración en Nueva España”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas XVI, núm. 64 (1993): 31-45.

Fernández, Martha. “Transparentes de la Nueva España”, Interpretatio. Revista de Hermenéutica 4, núm. 1 (marzo-agosto de 2019): 121-154.

Flores Martini, Carlos. “Los retablos de Cuauhtinchán”, Estudios de Arte y Estética, núm. 42 (1997): 161-171.

Frassani, Alessia. “Teatro de la memoria: los retablos de la iglesia de Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca”, Boletín de Monumentos Históricos. Tercera Época 29 (2013): 37-51.

González Dávila, Fernando. “Los constructores de San Cayetano, Valenciana, Guanajuato. Inventario y avalúo de la herramienta con que se fabricaron sus retablos”, Relaciones: Estudios de historia y sodiedad 26, núm. 103 (2005): 171-209.

González Galván, Manuel. “Modalidades del barroco mexicano”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas VIII, núm. 30 (1961): 39-68.

Halcón, Fátima. “Arquitectura y retablística novohispana: las obras de Felipe de Ureña en Oaxaca”, Archivo Español de Arte LXIX, núm. 274 (1996): 171-182.

Heinrich Berlin, “Salvador de Ocampo, a mexican sculptor”, The Americas IV, núm. 4 (abril de 1948): 415-416.

Hernández Díaz, Verónica. “Los retablos de la capilla de Aránzazu de Guadalajara”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas XXVIII, núm. 88 (2006): 71-113.

Hernández Soubervielle, José Armando y Omar López Padilla. “Juan García de Castañeda, Felipe Ureña y el proyecto del retablo mayor para el Santuario de Nuestra Señora de San Juan de Lagos (1758-1763)”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas XXXVI, 105 (2014): 63-93.

Loera Cabeza de Vaca, Teresita y Anaité Monteforte Iturbide, “Catálogo de retablos virreinales del estado de Morelos: un registro para la conservación del patrimonio", El Correo del Restaurador. Nueva Época 9 (1999).

Lorenzo Macías, José María. “De mecánico a liberal. La creación del gremio de 'las nobles y muy liberales artes de ensamblar, esculpir, tallar y dorar' en la ciudad de Puebla”, Boletín de Monumentos Históricos. Tercera época 6 (enero-abril de 2006): 42-59.

Lorenzo Macías, José María. “El arquitecto ensamblador Mateo de Pinos", Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas XXVII, 86 (2005): 113-167.

Manrique, Jorge Alberto, “El ‘neóstilo’: la última carta del barroco mexicano”, Historia Mexicana 20, núm. 3 (79) (1971): 335-367.

Maquívar, María del Consuelo. “Escultura y retablos del S.XVI-XVII”. En Historia del Arte Mexicano, vol. 8, 1102-1135. Ciudad de México: Editorial Salvat, 1986.

Monterrubio Antonio, Lorenzo. “El retablo pintado en la iglesia del Carmen”, Boletín de Monumentos Históricos. Tercera época 8 (2006): 57-69.

Neff, Franziska. "La Escuela de Cora en Puebla. La transición de la imaginería a la escultura neoclásica”. Tesis doctoral. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, 2013.

Noval Villar Blanca y Francisco Javier Salazar Herrera. “Metodología para la restauración de un retablo. Caso: Retablo de Nuestro Señor Jesús, Yanhuitlán, Oaxaca”. Tesis de licenciatura en restauración de bienes muebles. Ciudad de México: EnCRyM, 1999.

Olvera Calvo, María del Carmen. “Una obra pía... un retablo para santa Catarina mártir en la ciudad de Santiago de Querétaro”, Boletín de Monumentos Históricos. Tercera Época 12 (2008): 129-140.

Pascacio Guillén, Bertha. “’Son retablos de talla extremados’: los colaterales de columnas antropomorfas en el Yucatán virreinal”, Fronteras de la Historia: Revista de Historia Colonial Latinoamericana 26, núm. 1 (2021): 170-198.

Pascacio Guillén, Bertha. “’Son retablos de talla extremados’: los colaterales de columnas antropomorfas en el Yucatán virreinal”, Fronteras de la Historia: Revista de Historia Colonial Latinoamericana 26, núm. 1 (2021): 170-198.

Ramírez Montes, Mina. “Un ensamblador poblano en Querétaro: Luis Ramos Franco”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas XVI, n´úm. 62 (1991): 151-161.

Robin, Alena. “El Retablo de Xaltocán, las imágenes de Jerónimo Nadal y la Monja de Ágreda”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas XXVIII, núm. 88 (2012): 53-70.

Rojas, Pedro “Los ensayos sobre iconología cristiana realizados por De la Maza, Francisco a partir de Los Retablos Dorados de Nueva España”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas XI, núm. 41 (1972).

Rojas, Pedro. “Formas distintivas de la ornamentación barroca mexicana del siglo XVIII”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas IX, núm. 36 (1967): 25-38.

Rojas, Pedro. “Los ensayos sobre iconología cristiana realizados por Francisco de la Maza, a partir de los ‘Retablos Dorados de Nueva España’”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas XI, núm. 41 (1972).

Rojas, Pedro. Artes de México. Retablos mexicanos, núm. 106 (1968).

Romero Frizzi, María de los Ángeles. “Más ha de tener este retablo…”, Boletín Monumentos Históricos. Segunda época, núm. 9 (1989): 16-27.

Salazar de Garza, Nuria. “Un diseño de Isidoro Vicente de Balbás”, Boletín Monumentos Históricos. Segunda época, 9 (1989): 28-31.

Sánchez Reyes, Gabriela. “El ensamblador Pedro Ramírez el Viejo, y el contrato del retablo mayor de la iglesia de la Merced de México (1657)”, Boletín de Monumentos Históricos. Tercera época, 8 (2006): 47-56.

Sebastián, Santiago. “Popularización de la doctrina contrarreformista: retablo de Santa Cruz de Tlaxcala”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas XIV, núm. 54 (1984): 113-117.

Taylor, René. Diario de Campo, Suplemento 53. Parroquia de Santa Prisca y San Sebastián: 250 años, coordinado por María Teresa Pavía (marzo a abril de 2009).

Tovar de Teresa, Guillermo. “Consideraciones sobre retablos, gremios y artífices de la Nueva España en los siglos XVII y XVIII en la Nueva España”, Historia Mexicana 34, núm. 1 (133) (julio-septiembre de 1984): 5-40.

Tovar de Teresa, Guillermo. “Los autores de los retablos de la iglesia del Colegio de Tepotzotlán”, Boletín de Monumentos Históricos. Primera época, núm. 5 (1981): 29-34.

Tovar de Teresa, Guillermo. “Una nota sobre los retablos de espejos en la Nueva España”, Boletín de Monumentos Históricos, núm. 1 (1978).

Valverde Ramírez, Maricela de la Luz, Sigifredo Esquivel Marín y Julio César Jiménez Moreno. “El arte sacro del retablo. Puerta de las Benditas Ánimas en el Purgatorio de la Parroquia del Sagrario de Zacatecas”, FILHA, núm. 21 (julio-diciembre de 2019).

Vargaslugo, Elisa, “Comentarios acerca de la construcción de retablos en México, 1687-1713”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas XVI, núm. 62 (1991): 93-101.

Vargaslugo, Elisa, “Nuevos documentos sobre Jerónimo, Isidro y Luis de Balbás”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, XII, núm. 43, (1974): 75-106.

Tovar de Teresa, Guillermo.“Noticias acerca del retablo mayor y la sillería de coro de la catedral de Guadalajara: Francisco de la Gándara Hermosa en 1619”, Boletín de Monumentos Históricos. Tercera época,1 (2004): 7-16.

Vargaslugo, Elisa, “Ultra Barroco o anástilo", Artes de México. Retablos mexicanos, núm. 106, Años XV (1968): 58-62.

Vargaslugo, Elisa. “Recordando a De la Maza, Francisco”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, núm. 84 (2004).

Vargaslugo, Elisa. “Ultra Barroco o anástilo“. En Artes de México. Retablos mexicanos, 106, Años XV (1968): 58-62.

Vergara Vergara, José. “El taller de Felipe de Ureña”, Boletín Monumentos Históricos. Primera época, 5 (1981): 35-50.

Victoria, José Guadalupe. “Retablística novohispana en el Estado de Hidalgo”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas XV, núm. 57 (1986): 63-73.

Wharton James, George. “Un documento acerca del retablo de San Pedro de la catedral de México”, Boletín de Monumentos Históricos. Primera época, 4 (1980): 17-22.

Zárate, Edén. “Nuevas noticias sobre Alfonso de Pinos, un ensamblador oaxaqueño de la primera mitad del siglo XVIII”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 43, núm. 118 (abril de 2021): 229-248.

Fuentes electrónicas

Amador Marrero, Pablo F. “El ensamblador Lucas Méndez y el retablo de las reliquias de la antigua catedral de Puebla de los Ángeles: un ejercicio de remembranza”. En Coloquio Internacional Retablos Hispanoamericanos. Un reto para la investigación transregional. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas. https://www.youtube.com/watch?v=O_qAiOPRAh0.

Amador Marrero, Pablo F. “El ensamblador Lucas Méndez y el retablo de las reliquias de la antigua catedral de Puebla de los Ángeles: un ejercicio de remembranza”. En Coloquio Internacional. Retablos Hispanoamericanos. Un reto para la investigación transregional. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas. https://www.youtube.com/watch?v=O_qAiOPRAh0, consultado 22.09.2022.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.