La música no viaja sola: improntas del flamenco y del exilio español republicano en la cinematografía mexicana de la Época de oro
PDF

Palabras clave

Música y migraciones
exilio español republicano
flamenco en México
nacionalismo cultural
cine mexicano
Época de oro

Cómo citar

Macías Osorno, Gabriel. 2025. «La Música No Viaja Sola: Improntas Del Flamenco Y Del Exilio español Republicano En La cinematografía Mexicana De La Época De Oro». Anales Del Instituto De Investigaciones Estéticas 47 (127):235-63. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2025.127.2922.

Resumen

Este artículo se centra en el exilio español republicano en México, se destaca la presencia de intérpretes de flamenco dentro de este contingente y su participación en el cine mexicano. Se da cuenta de cómo y por qué esta industria produjo una veintena de películas con escenas de flamenco en la década de los años cuarenta, una época que se caracteriza por la producción de filmes con referencias mexicanistas como parte del llamado nacionalismo cultural. Se pretende desplazar una suerte de memoria canónica construida respecto de este éxodo y reconocer otras de sus facetas, expresiones y actores. Adicionalmente, la intención es observar que la música no tiene una neutralidad per se, sino que se articula con contextos específicos. Así, este flamenco que llega a México negocia, asume, pero también tensiona las estructuras políticas, sociales, ideológicas y culturales dispuestas en la cinematografía mexicana.

https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2025.127.2922
PDF

Citas

Referencias

Alegre González, Lizette. “Música migrante y cine. Los tres huastecos: un ejemplo de entrecruzamiento musical”. En Música sin fronteras. Ensayos sobre migración e identidad, coordinado por Fernando Híjar, 221–147. Ciudad de México: Conaculta, 2006.

Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1991 [1983].

Arce, Julio. “Un cine musical para la Hispanidad. Canción y dramaturgia en la ‘españolada ranchera’”. Cuadernos de Música Iberoamericana, núm. 24 (julio-diciembre): 46–62. Universidad Complutense de Madrid, 2012.

Ayala Blanco, Jorge. La aventura del cine mexicano. Ciudad de México: Era, 1968.

Bhabha, Homi. “Narrar la nación”. En Nación y narración: entre la ilusión de una identidad y las diferencias culturales, compilado por Homi Bhabha, 11–20. Buenos Aires: Siglo XXI/CLACSO, 2002 [1994].

Bhabha, Homi. El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial, 2002.

Chaumel, Jorge. "Los profesionales cinematográficos republicanos exiliados en México en los años cuarenta". Tesis doctoral en Historia Contemporánea. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, Facultad de Geografía e Historia, 2015.

De los Reyes, Aurelio. Medio siglo de cine (1896–1947). Ciudad de México: Trillas, 1987.

García Riera, Emilio. Historia documental del cine mexicano. Época sonora, t. II. Ciudad de México: Era, 1970.

García Riera, Emilio. Historia documental del cine mexicano. Época sonora, t. III. Ciudad de México: Era, 1971.

Gellner, Ernest. Naciones y nacionalismos. Madrid: Alianza, 2001 [1983].

Hall, Stuart, Eduardo Restrepo y Carlos del Cairo. Cultura: centralidad, artilugios, etnografía. Popayán: Asociación Colombiana de Antropología, 2019.

Hobsbawm, Eric. Naciones y nacionalismos desde 1780. Barcelona: Crítica, 1998.

Labanyi, Jo. Lo andaluz en el cine del franquismo: los estereotipos como estrategia para manejar la contradicción. Serie Humanidades H2004/02. Sevilla: Junta de Andalucía/Fundación Centro de Estudios Andaluces, 2003.

Lida, Clara. Caleidoscopio del exilio. Actores, memoria, identidades. Ciudad de México: El Colegio de México, 2009.

Ortega, María Luisa. “De la españolada al fake. Estereotipos de la españolidad, identidad y diálogos trasnacionales”. En El juego de los estereotipos. La redefinición de la identidad hispánica en la literatura y el cine postnacionales, editado por Nadia Lie, Silvana Mandolessi y Dagmar Vandenbosch, 99–118. Bruselas: Peter Lang, 2012.

Pérez Montfort, Ricardo. “Down Mexico. Estereotipos y turismo norteamericano en el México de 1920”. Patrimonio cultural y turismo. Cuadernos, núm. 14, 219–247. Ciudad de México: Conaculta, 2006.

Pla Brugat, Dolores. “La presencia española en México, 1930–1990. Caracterización e historiografía.” Migraciones y exilios, núm. 2: 157–188. Madrid: Asociación para el Estudio de los Exilios y Migraciones Ibéricos Contemporáneos (AEMIC), 2001.

Rosas Mantecón, Ana. Ir al cine. Antropología de los públicos, la ciudad y las pantallas. Ciudad de México: Gedisa/Universidad Autónoma Metropolitana-I, 2017.

Rufer, Mario. “Nación y condición poscolonial. Sobre memoria y exclusión en los usos del pasado”. En Genealogías críticas de la colonialidad en América Latina, África, Oriente, coordinado por Karina Bidaseca, 275–296. Buenos Aires: CLACSO, 2016.

Said, Edward. Orientalismo. Barcelona: Penguin Random House, 2015 [1978].

Utrera Macías, Rafael. “El cine de la nacionalidad andaluza. La búsqueda de una compleja identidad”. En Cine, nación y nacionalidades en España, editado por Nancy Berthier y Jean-Claude Seguin, 121–136. Madrid: Casa de Velázquez, 2007.

Vaughan, Mary Kay. “Transnational Processes and the Rise and Fall of the Mexican Cultural State: Notes from the Past”. En Fragments of a Golden Age. The Politics of Culture in Mexico Since 1940, editado por Gilbert Joseph, Anne Rubenstein y Eric Zolov, 471–487. Durham: Duke University Press, 2001.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.