


















En el presente artículo se analiza la obra del franciscano Pedro de Alva y Astorga, fuerte impulsor de la causa inmaculista en el siglo XVII, y se concentra, de forma particular, en la obra Radii Solis y el grabado que la acompaña, pues en ella se encuentra el referente que dio origen a un lienzo de Pedro López Calderón, encontrado en lo que fuera el septentrión novohispano. El artículo enfatiza el diálogo que se puede establecer entre un franciscano reconocido por su defensa a ultranza del mistero de la Inmaculada, las conexiones de éste con un grabador flamenco poco conocido, y un grabado que sintetiza el pensamiento inmaculista del padre De Alva y Astorga y los años de defensa y asedio vividos por él, y cómo esto sirvió de base para una pintura firmada en México en 1731.
Fuentes bibliográficas
Bergonzini, Massimo. Il culto mariano e immaculista della monarchia di Spagna: L’ambasciata romana di D. Luis Crespi de Borja (1659‐1661). Porto: Centro de Investigação Transdisciplinar “Cultura, Espaço e Memória”, 2015.
Behiels, Lieve. Las traducciones de los franciscanos españoles en los Países Bajos, coordinado por Antonio Bueno García et al. Praga: Universidad Carolina de Praga, Editorial Karolinum, 2013, 187-202.
Bueno García, Antonio, et al. Los franciscanos y el contacto de lenguas y culturas. Praga: Universidad Carolina de Praga, Editorial Karolinum, 2013.
Cacheda Barreiro, Rosa Margarita. "Dogma, ideología y devoción. La Inmaculada Concepción a través de las estampas del siglo XVII." En La Inmaculada Concepción de España, coordinado por Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla, 845-868. Madrid: Estudios Superiores del Escorial, 2005.
Calvo Marmolejo, Pedro. "Pedro de Alba y Astorga y el movimiento inmaculista de los siglos XVII y XVIII." En Los castellanos y leonenses en la empresa de Indias. La iglesia castella-no-leonesa en América y Filipinas, coordinado por Eufemio Lorenzo Sanz, 39-49. Castilla: Junta de Castilla y León, Consejería de Culturas y Turismo, 1993.
Campos y Fernández de Sevilla, Francisco Javier, coord. La Inmaculada Concepción en España: religiosidad, historia y arte. Madrid: Estudios Superiores del Escorial, 2005.
Delfosse, Annick. La “Protectrice du Païs-Bas”. Stratégies politiques et figures de la Vierge dans les Pays-Bas espagnols. Bélgica: Brepols Publishers, 2009.
García Vega, Blanca. El grabado del libro español. Siglos XV-XVI-XVII. (Aportaciones a su estudio con los fondos de las bibliotecas de Valladolid). 2 tomos. Valladolid: Institución Cultural Simancas, Diputación Provincial de Valladolid, 1984.
Glória, Ana Celeste, coord. O Retábulo no Espaço Ibero-Americano, Vol. 2. Lisboa: Universidade Nova de Lisboa, Instituto de História da Arte, 2013.
Gómez Eichelmann, Salvador. Historia de la pintura en San Luis Potosí. 2 tomos. San Luis Potosí: Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, 1991.
González Tornel, Pablo. Ver es creer. La inmaculada Concepción en España en el siglo XVII. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Biblioteca de Historia del Arte, 2021.
Govea Martínez, Roxana. Acciones emergentes en el Archivo General de Notarias de la Ciudad de México ante un siniestro. Ciudad de México: Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C., 2020.
Guibovich Pérez, Pedro M. Censura, libros e Inquisición en el Perú colonia, 1570-1754. Sevilla: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Universidad de Sevilla, 2003.
Hernández Soubervielle, J. Armando. Sarmiento de fe, ciencia y arte. La biblioteca de los jesuitas en San Luis Potosí, 1624-1767. Ciudad de México: El Colegio de San Luis, Universidad Iberoamericana, 2020.
Leesberg, Marjolein. The New Hollstein Dutch & Flemish Etchings, Engravings and Woodcuts, 1450-1700. The De Jode Dynasty. Volume IX: Pieter de Jode II. Editado por Simon Turner. Sound & Vision publishers, Ouderkerk aan den Ijssel, 2020.
López Calderón, Carme. "Sine Labe concepta. La exaltación de la Inmaculada Concepción en Portugal a través de sus retablos." En O Retábulo no Espaço Ibero-Americano, coordinado por Ana Celeste Glória, 51-65. Lisboa: Universidade Nova de Lisboa, Instituto de História da Arte, 2013.
Lorenzo Sanz, Eufemio. Los castellanos y leonenses en la empresa de Indias. La iglesia castellano-leonesa en América y Filipinas. Castilla: Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 1993.
Mayorga Chamorro, José Ignacio. Pedro López Calderón: pintura y devoción en la órbita del tornaviaje, editado por Fernando Quiles, Pablo F. Amador, y Martha Fernández. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide, 471-489.
Montejano y Aguiñaga, Rafael. San Miguel de Mexquitic de la Nueva Tlaxcala Tepeticpac, S.L.P.. Ciudad de México: Talleres de Artes Gráficas Potosinas, 1991.
Quiles, Fernando, Pablo F. Amador, y Martha Fernández, eds. Torna viaje. Tránsito artístico entre los virreinatos americanos y la metrópolis. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide, 2020.
Toussaint, Manuel. Pintura Colonial en México. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1990.
Fuentes hemerográficas
Atienza Atienza, Daniel. "La controversia de la Inmaculada Concepción a través de los impresos de los siglos XVII y XVIII." Documentos de trabajo U.C.M. Biblioteca Histórica, núm. 14 (2016): 1-35.
Bouza, Fernando. 2018. "Vuelve los ojos a la Tierra Santa". Revista Hispánica Moderna 71, núm. 2 (diciembre): 113-129.
Broggio, Paolo. 2016. "Problematiche Interazioni. ‘Diplomazia Teologica’ Spagnola e Curia Romana nella genesi della Bolla ‘Solicitudo’ di Alessandro VII (1661)". Chronica Nova, núm. 42: 167-194.
Calvo Portela, Juan Isaac. 2013. "La Monarquía Hispánica defensora de la Inmaculada Concepción, a través de algunas estampas españolas del siglo XVII". Anales de Historia del Arte 23 (núm. especial): 155-168.
Ceyssens, Lucien. "Pedro de Alva y Astorga OFM y su imprenta de la Inmaculada de Lovaina (1663-1666)". Archivo Iberoamericano núm. 11 (1951): 5-35.
Chamorro Lozano, José. "El paisaje andaluz en la obra de San Juan de la Cruz." Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, núm. 34 (1962): 9-46.
Eguiluz, Antonio. "Father Gonzalo Tenorio, O. F. M., and His Providentialist Eschatological Theories on the Spanish Indies". The Americas 16, núm. 4 (1960): 329-356.
Eguiluz, Antonio. "El P. Alva y Astorga y sus escritos inmaculistas. Bosquejo bio-bibliográfico". Archivo Iberoamericano, núm. 29 (1955): 497-594.
Eguiluz, Antonio. "Fr. Pedro de Alva y Astorga, O.F.M., en las controversias inmaculistas. Una existencia ofrenda en holocausto, por el triunfo de la causa inmaculada". Verdad y Vida, núm. 12 (1954): 247-272.
Hernández Soubervielle, J. Armando. "El celo espiritual y militar de la orden franciscana y la monarquía hispánica en una pintura de la Inmaculada de Pedro López Calderón". Archivo Español de Arte, 84, núm. 336 (2011): 337-54.
Lara, Jaime. "Francis Alive and Aloft: Apocalypticism in the Colonial Andes". The Americas 70, núm. 2 (2013): 139-163.
Mayorga, José Ignacio. "San Ciriaco y Santa Paula, patronos de Málaga, en un lienzo inédito de Pedro López Calderón". Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas XLI, núm. 114 (primavera de 2019): 68-111.
Martínez Romero, Adolfo. "Noticias sobre tres apostolados pictóricos del primer tercio del siglo XVIII localizados en la ciudad de Durango". Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas XLI, núm. 115 (otoño de 2019): 245-268.
Rubial García, Antonio. "Civitas Dei et Novus Orbis. La Jerusalén Celeste en la Pintura de Nueva España". Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas XX, núm. 72 (1998): 5-37.
Valverde Ramírez, Maricela. "Ignacio Berben, pintor en la Nueva Galicia". Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas XXIII, núm. 79 (2012): 171-178.