


















Al reunir y revisar nueva información sobre temas a primera vista inconexos como: el perro pelón, su origen y representaciones; el Spondylus, su obtención a grandes profundidades, su simbolismo y un hipotético gremio continental de mercaderes-viajeros asociado a su comercio; así como un conjunto de hallazgos en tierras michoacanas de objetos de procedencia muy lejana, se propone reavivar el interés por explorar las relaciones de Mesoamérica con el mundo andino y, en particular, el papel que podrían haber tenido en estas redes de intercambio grupos tarascos y navegantes ecuatorianos inmersos en un ancho mundo de dimensiones continentales.
Líneas de investigación: pasado indígena del Occidente y del Norte de México; relaciones que grupos del Occidente de México han establecido con el centro, con el septentrión de Mesoamérica y con el suroeste de los Estados Unidos.
Publicaciones conjuntas más relevantes: “The Toltec Chichimec and Purepecha Epic in the Ancient Southwest”, en eds. Laurie Webster D. y Maxine Mc Brinn, Archaeology Without Borders: Contact, Commerce, and Change in the U.S. Southwest and Northwestern Mexico (Boulder: University Press of Colorado/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2008), 292-334; “La Mesoamérica septentrional y el saber astronómico teotihuacano”, en El legado astronómico, coords. Daniel Flores Gutiérrez, Margarita Rosado Solís y José Franco López (México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Astronomía, 2011), 183-196; “De Teotihuacan al cañón de Chaco: nueva perspectiva sobre las relaciones entre Mesoamérica y el suroeste de los Estados Unidos”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas XXXIII, núm. 98 (primavera, 2011): 5-53.
Líneas de investigación: pasado indígena del Occidente y del Norte de México; relaciones que grupos del Occidente de México han establecido con el centro, con el septentrión de Mesoamérica y con el suroeste de los Estados Unidos.
Publicaciones conjuntas más relevantes: “The Toltec Chichimec and Purepecha Epic in the Ancient Southwest”, en eds. Laurie Webster D. y Maxine Mc Brinn, Archaeology Without Borders: Contact, Commerce, and Change in the U.S. Southwest and Northwestern Mexico (Boulder: University Press of Colorado/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2008), 292-334; “La Mesoamérica septentrional y el saber astronómico teotihuacano”, en El legado astronómico, coords. Daniel Flores Gutiérrez, Margarita Rosado Solís y José Franco López (México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Astronomía, 2011), 183-196; “De Teotihuacan al cañón de Chaco: nueva perspectiva sobre las relaciones entre Mesoamérica y el suroeste de los Estados Unidos”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas XXXIII, núm. 98 (primavera, 2011): 5-53.