


















El presente estudio analiza el repertorio gráfico del año solar (xiwitl) utilizado por los grupos nahuas en los códices coloniales que explican el funcionamiento del calendario prehispánico mexicano. En el mismo se encuentran tres tipos de registros, de los cuales sólo uno aparece en todas las fuentes consultadas: una serie de signos que reportan los nombres de las veintenas. Este sistema de notación ha sido identificado por otros autores, quienes asumen dos posturas en torno a su origen y función —ya sea que los consideren un repertorio prehispánico, o una invención novohispana. Al hacer un seguimiento de las imágenes y conceptos presentes en las fuentes del siglo XVI, propongo que este repertorio hunde sus raíces en el pasado precolombino, pero que se reconfiguró al entrar en contacto con la cultura calendárica y cosmográfica del Viejo Continente. En este espacio presento una reconstrucción de este repertorio, al analizar las transformaciones y adaptaciones sufridas como resultado del contacto con los conceptos temporales y los paradigmas propios del calendario cristiano.