Resumen
El presente estudio explora la evolución del patrón en zigzag, símbolo omnipresente en la escultura y cerámica prehispánicas de Panamá, hasta su integración en el arte barroco indigenizado del periodo virreinal panameño, que alcanza su apogeo en el siglo XVIII. El patrón en zig-zag encadenado, presente en retablos como los de Santa Librada (Los Santos) y San Francisco de Asís (Veraguas), así como en el sagrario MARC 0008, atestigua la pervivencia de la identidad ngäbe-buglé. Esta pervivencia se manifiesta en la construcción de sus viviendas, el arte y los adornos personales, elementos que mantienen viva la cosmogonía comarcal.
Citas
Fuentes bibliográficas
Borrás Gualis, Gonzalo Máximo. “Los artífices del mudéjar: maestros moros y moriscos.” En Actas del XIII Simposio Internacional de Mudejarismo 19- 30. Teruel: Centro de Estudios Mudéjares, 2017. URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7517108
Castillero Calvo, Alfredo. Conquista, Evangelización y resistencia. Bogotá: Panamericana Formas e Impreso, 2017.
Castillero Calvo, Alfredo (dir. y ed.), Nueva Historia General de Panamá. Vol. 1, t. 1. Panamá: Phoenix Design Aid A/S, 2019.
Castillero Calvo, Alfredo (dir. y ed.), Nueva Historia General de Panamá. Vol. 1, t. 2. Panamá: Phoenix Design Aid A/S, 2019.
Castillero Calvo, Alfredo (dir. y ed.), Nueva Historia General de Panamá. Vol. 1, t. 3. Panamá: Phoenix Design Aid A/S, 2019.
Coba, Elena. “Los pueblos indígenas de Panamá: diagnóstico sociodemográfico a partir del censo del 2000”. Santiago de Chile: impreso en Naciones Unidas, 2005.
De Peralta y Alfaro, Manuel María de. Costa Rica y Colombia de 1573 a 1881: su jurisdicción y sus límites territoriales según los documentos inéditos del Archivo de Indias de Sevilla y otras autoridades, recogidos y publicados por Don Manuel M. de Peralta. Madrid: Librería de M. Murillo; París: Ernest Leroux, 1886.
Jopling, Carol, ed. Indios y negros en Panamá en los siglos XVI y XVII: selecciones de los documentos del Archivo General de Indias. Guatemala: Plumsock Mesoamerica Studies, 1994.
Morin Couture, Alfredo. Apuntes de la Historia de la Iglesia en Panamá, Periodo colonial. Vols. 1 A y 1 B. Panamá: Editorial Mariano Arosemena, 2008.
Molina Castillo, Mario José. Veragua: la tierra de Colón y Urracá. Estudio geo-histórico, urbanístico, económico, social, político y cultural de Veraguas, Chiriquí y Bocas del Toro, 1502-1821. Vols. 1 y 2. Panamá: Arte Gráfico Impresores, 2008.
Ramos Baquero, Ángeles. “Pintura y escultura en el arte colonial.” En Nueva Historia General de Panamá, editado por Alfredo Castillero Calvo, 1263-1280. Vol. 1, t. 3. Panamá: Phoenix Design Aid, 2019.
Romero Sánchez, Guadalupe. “Los pueblos de indios en Nueva Granada.” En Colección Atrio Patrimonio, núm. 1, editado por Rafael López Guzmán. Granada: Gráficas La Madraza, 2010.
Sebastián López, Santiago. Estudios sobre el arte y la arquitectura coloniales en Bogotá. Bogotá: Candelaria y Convenio Andrés Bello, 2006. https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/libro_santiago__1_.
Sebastián López, Santiago. Contrarreforma y barroco. Lecturas iconográficas e iconológicas. Madrid: Alianza Editorial, 1981.
Fuentes hemerográficas
Corrales Ulloa, Francisco. “La Gran Chiriquí: una historia cada vez más profunda,” en Revista Canto Rodado, núm. 11, 2016: 33-64.
Escalante Gonzalbo, Pablo. “La cruz, el sacrificio y la ornamentación cristiano-indígena. Luces sobre un taller de alfarería de mediados del siglo XVI en el valle de México en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. 11, no. 113, 2018: 81 – 116. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2018.113.2659
Escalante Gonzalbo, Pablo. “Religiosidad mesoamericana y cristianismo en el siglo XVI. Lenguajes visuales, lírica guerrera y Liturgia,” en Korpus 21, vol. I, no. 1 (2021): 61-79.
Fajardo de Rueda, Marta. “El espíritu barroco en el arte colonial,” en Ensayos: Historia y Teoría del Arte, núm. 3 (1996): 55- 72. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayo/issue/view/4010
Marín Araya, Giselle. “La población de Bocas del Toro y la Comarca Ngöbe–Buglé hasta inicios del siglo XIX.” Anuario de Estudios Centroamericanos 30, núm. 1/2 (2004): 119-162. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5076090.pdf.
Marzal, Manuel M. La utopía posible: indios y jesuitas en la América colonial, 1549-1767. Vols. 1 y 2. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. https://doi.org/10.18800/9788483909508.
Mayo Torné, Carlos. “Estandarización en la cerámica prehispánica de El Caño, Panamá: especialización, productividad y consumo.” Revista Española de Antropología Americana 45, núm. 1 (2015): 9-29. https://doi.org/10.5209/rev_REAA.2015.v45.n1.52352.
Mayo Torné, Julia. “Los estilos cerámicos de la región cultural de Gran Coclé, Panamá.” Revista Española de Antropología Americana 36 (2006): 25-44.
Mena García, Carmen. “Panamá en el siglo XVIII: Trazado urbano, materiales y técnica constructiva.” Revista de Indias 57, núm. 210 (1997): 371-398. https://core.ac.uk/download/pdf/51384505.pdf.
Ortiz Bobadilla, Inés. “Derivaciones de la Arquitectura Mudéjar en el Estado de Michoacán, México.” Sharq Al–Andaluz, núm. 19 (2008-2010): 237-275. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0884568.
Ortiz Crespo, Alfonso. “Arte Barroco en la Antigua Audiencia de Quito.” En Barroco Sulamericano. Brasília: IPSIS, 2015. https://sistemas.mre.gov.br/kitweb/datafiles/Oslo/pt-br/file/09_Cultural/09-11-Barroco_Sulamericano.pdf.
Porras, Luis. La Serpiente Antigua. Proyecto Jirondai: Moka Ota Nöte. https://jirondai.blogspot.com/2011/04/moka-ota-note-la-serpiente-antigua.html.
Sánchez, Raquel. “La cosmovisión geométrica del pueblo ngäbe encierra a un mundo incomprendido.” Diario La Vanguardia, 2016. Consultado el 15 de agosto de 2023. https://www.lavanguardia.com/vida/20160402/40832753515/la-cosmovision-geometrica-del-pueblo-ngabe-encierra-a-un-mundo-incompredido.html.
Sebastián López, Santiago. “Fauna y flora en la decoración arquitectónica de la Nueva Granada.” Príncipe de Viana 27, núm. 102-103 (1966): 11-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1301515.
Sebastián López, Santiago. “Transposición de estilos en la arquitectura hispanoamericana del siglo XVI, Santo Domingo y México.” Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas 22 (1969): 72-94.
Sebastián López, Santiago. “La influencia de los modelos ornamentales de Serlio en Hispanoamérica.” Boletín del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas 7 (1967): 30-67.
Fuentes electrónicas
Congreso General Ngäbe - Buglé. Ley 10 de 7 de marzo de 1997.URL: https://www.ngobebugle.org/congreso-general/leyes/ley-10-de-7-de-marzo-de-1997
Mayo Torné, Julia. “La división cultural del Istmo. Las tres Áreas Culturales de Panamá.” En Estilos cerámicos de Gran Coclé, Panamá, 2003. http://oda-fec.org/ucm-chasqui/bo/download/1315/index.html.
PESSCA. “Colonial Art.” Consultado el 24 de noviembre de 2024. https://colonialart.org/archives/locations/colombia/departamento-de-cundinamarca/ciudad-de-bogota/convento-de-san-francisco#c952a-1572b.
Torres de Araúz, Reina. “Panamá indígena”, Panamá, Autoridad del Canal, 1980. http://salacela.net/es/wp-content/uploads/2017/09/74.pdf[CB1]
Yojcom Rocché, Domingo, coord. “Conferencias, trueques y rueda del pensamiento ancestral ngäbe.” En Congreso Virtual de la Etnomatemática 2020, Panamá (1 al 10 de diciembre de 2020): 22. https://luzgracielajoly.com/wp-content/uploads/2021/08/Congreso-Virtual-de-Etnomatematica-2020.pdf.