Resumen
En este artículo analizo las afinidades plásticas entre los dispositivos figurativos del arte posclásico de la región Huasteca (900-1521 d.C.) y los diseños que en la actualidad bordan las mujeres teenek en su prenda sagrada: el dhayemlaab. El estudio de la expresividad formal de las obras textiles y las relaciones espaciales que en ellas tienen lugar permite reconocer la eficacia del trazo artístico como procedimiento mnemotécnico que ha facilitado la descarga de información y transmisión de saberes a lo largo del tiempo. En este caso, se aporta una explicación en términos visuales y figurativos sobre la comprensión teenek del funcionamiento cósmico y sus fenómenos, en especial, la relación intrínseca que para ellos existe entre la proyección ascendente del Sol en el oriente y el crecimiento de la planta del maíz.
Citas
Fuentes bibliográficas
Alcorn, Janis. Huastec Mayan Ethnobotany. Austin: University of Texas Press, 1984.
Boehm, Gottfried. “Entre el ojo y la mano. Las imágenes como instrumentos de conocimiento.” In Cómo generan sentido las imágenes. El poder de mostrar, traducido por Linda Báez Rubí, 114-141 y 142-177. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas, 2017.
Bredekamp, Horst. Image Acts. A Systematic Approach to Visual Agency. Berlin: De Gruyter, 2018.
Candelaria, Juan E. “Memoria plástica y figuratividad. Un análisis comparativo entre los diseños textiles teenek contemporáneos y la plástica huaxteca posclásica (950-1521 d.C.).” En Miradas que tejen. Distintos enfoques sobre el pasado y presente de los textiles mexicanos, coordinado por Claudia Rocha Valverde y Maygualida Alba Aguilar, 73-99. Ciudad de México: El Colegio de San Luis, 2022.
Candelaria, Juan E. “Relaciones estilísticas e iconográficas entre la cerámica de Chililico, municipio de Huejutla, Hidalgo, y la cerámica huasteca del periodo Posclásico (900-1521 d.C.).” En La Huasteca y la Sierra Norte de Puebla. Estudios de la cultura nahua, coordinado por Arturo Gómez Martínez, 119-141. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Instituto Veracruzano de la Cultura, 2022.
Castro-Leal, Marcia. “El maíz y su transfiguración en la cultura huasteca.” En Memoria del Taller Arqueología de la Huasteca. Homenaje a Leonor Merino Carrión, coordinado por Diana Zaragoza, 21-31. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2009.
Didi-Huberman, Georges. Ante la Imagen. Pregunta formulada a los fines de una historia del arte. Murcia: Cendeac, 2010.
Escalante, Pablo. “El término sincretismo y el estudio del arte novohispano del siglo XVI.” En Nombrar y explicar. La terminología en el estudio del arte ibérico y latinoamericano, editado por Patricia Díaz Cayeros, Montserrat Galí Boadella y Peter Krieger, 305-320. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas, 2012.
Faust, Katherine A. “New fire figurines and the Iconography of Penitence in Huastec Art.” En Mesoamerican Figurines. Small-Scale Indices of Large-Scale Social Phenomena, editado por Christina T. Halperin, Katherine A. Faust, Rhonda Taube y Aurore Giguet, 205-235. Florida: University Press of Florida, 2009.
Fay, Isla y Nicholas Jardine. “Introduction: New Light on Visual Forms in the Early-Modern Arts and Sciences.” En Observing the World through Images. Diagrams and Figures in the Early-Modern Arts and Sciences, editado por Nicholas Jardine y Isla Fay, 1-8. Brill: Boston, 2014.
Francastel, Pierre. La realidad figurativa. El marco imaginario de la expresión figurativa. Vol. I. Barcelona: Paidós Estética, 1988.
Fuente, Beatriz de la. “Un estilo original: la escultura huasteca planimétrica.” En La escultura prehispánica de Mesoamérica, de Beatriz de la Fuente, Leticia Staines y Ma. Teresa Uriarte, 113-120. Milán: Jaca Book, 2003.
Fuente, Beatriz de la., y Nelly Gutiérrez. Escultura Huasteca en piedra. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas, 1980.
Galindo, Jesús. “Una visión celeste de Cacaxtla: estudios arqueoastronómicos de su pintura mural.” En La pintura mural prehispánica en México, Vol. V, t. II, coordinado por María Teresa Uriarte y Fernanda Salazar, 111-145. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas, 2013.
Gómez, Arturo. Arte textil potosino. Los tének: catálogo iconográfico. Ciudad de México: Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Secretaría de Cultura, 2019.
Gréco, Danielle. “Notas para el estudio de la medicina tradicional en una comunidad náhuatl de la Huasteca hidalguense.” En Huasteca II. Prácticas Agrícolas y medicina tradicional. Arte y sociedad, coordinado por Jesús Ruvalcaba y Gilberto Alcalá, 51-73. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social, 1993.
Greimas, Algirdas J. “Semiótica figurativa y semiótica plástica.” En Figuras y estrategias. En torno a una semiótica de lo visual, editado por Gabriel Hernández Aguilar, 17-42. Ciudad de México: Siglo XXI, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1994.
Heyder, Kuehne. “Iconografía prehispánica de la Huaxteca. Dios del fuego y cerámica.” En Huasteca II. Prácticas agrícolas y medicina tradicional. Arte y sociedad, coordinado por Jesús Ruvalcaba y Graciela Alcalá, 157-169. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1993.
Lagrou, Els. “La figuración de lo invisible en Warburg y en las artes indígenas amazónicas.” En Culturas visuales indígenas y las prácticas estéticas en las Américas desde la antigüedad hasta el presente, editado por Sanja Savkic, 303-327. Berlín: Ibero-Amerikanisches Institut, 2019.
LeGoff, Jacques. El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona: Paidós, 1991.
León-Portilla, Miguel. La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Historia, 1959.
López Austin, Alfredo. Los mitos del tlacuache. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2006.
Marchegay, Sophie. “Una revisión de nueve tipos de figurillas antropomorfas de la Huasteca prehispánica.” En Memoria del Taller Arqueología de la Huasteca. Homenaje a Leonor Merino Carrión, editado por Diana Zaragoza, 131-145. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2009.
Meade, Joaquín. La huasteca: época antigua. Ciudad de México: Cossío, 1942.
Meade, Joaquín. El adolescente. Escultura huasteca: una interpretación. Ciudad Victoria: Editorial Jus, 1982.
Nava, Rafael. “El Costumbre: Ofrendas y música a Chikomexóchitl en Ixhuatlán de Madero, Veracruz.” En Lengua y Cultura Nahua de la Huasteca, producido por Anuschka van’t Hooft, 1-37. Ciudad de México: Centro de Ciencias Sociales y Humanidades-Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2012.
Ochoa, Lorenzo. Historia prehispánica de la Huaxteca. Ciuudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1979.
Olivier, Guilhem, y Johannes Neurath, eds. Mostrar y ocultar en el arte y en los rituales: perspectivas comparativas. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas, Instituto de Investigaciones Históricas, 2017.
Pérez, Juan Manuel. Visita de Gómez Nieto a la Huasteca (1532-1533). Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, El Colegio de San Luis, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centro-Americanos, Archivo General de la Nación, 2001.
Raphael, Renée. “Teaching through Diagrams: Galileo’s Dialogo and Discorsi and his Pisan Readers.” En Observing the World through Images. Diagrams and Figures in the Early-Modern Arts and Sciences, editado por Nicholas Jardine e Isla Fay, 201-230. Boston: Brill, 2014.
Richter, Kim N. “Huastec Sculpture and the Postclassic International Style and Symbol Set.” Tesis de Doctorado en Historia del Arte, University of California, 2010.
Rocha, Claudia. Tejer el universo. El dhayemlaab, mapa cosmológico del pueblo teenek. Vol. 1. San Luis Potosí: Gobierno del Estado de San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, 2014.
Rocha, Claudia. Tejer el universo. El dhayemlaab, mapa cosmológico del pueblo teenek. Vol. 2. San Luis Potosí: Gobierno del Estado de San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, 2014.
Rocha, Claudia. “El camino de la estrella. Tradición textil de oriente a occidente, los teenek y los wixaritari.” En Hilando al norte. Nudos, redes, vestidos, textiles, editado por Arturo Gutiérrez del Ángel, 131-157. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis, El Colegio de la Frontera Norte, 2012.
Rodriguez, Blas E. “Una escultura huasteca.” En Arqueología de San Luis Potosí, coordinado por Lorena Mirambell, 247-262. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1991 [1936].
Salazar, Daniel, Estela Martínez, y Guillermo Córdova. “Espacios sagrados en Tamtoc. El caso del monumento de la Sacerdotisa y su entorno.” En Tamtoc. Esbozo de una antigua sociedad urbana, coordinado por Guillermo Córdova, Estela Martínez y Patricia Hernández, 269-299. Ciudd de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2012.
Sandstrom, Alan R. El maíz es nuestra sangre. Cultura e identidad étnica en un pueblo indio azteca contemporáneo. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social, 2010.
Sandstrom, Alan R. “El nene lloroso y el espíritu nahua del maíz: el cuerpo humano como símbolo clave en la Huasteca veracruzana.” En Nuevos aportes al conocimiento de la Huasteca, coordinado por Jesús Ruvalcaba, 59-86. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1998.
Ségota, Dúrdica. Valores plásticos del arte mexica. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas, 1995.
Seler, Eduard. “The Teotihuacan Culture of Mexican Highlands.” En Collected Works in Mesoamerican Linguistics and Archaeology, editado por J. Eric S. Thompson y Francis B. Richardson, 130-328. Vol. VI. Culver City: Labyrinthos, 1998.
Seler-Sachs, Caecile. Die Huasteca-Sammlung des KGL Museum für Völkerkunde zu Berlin. Berlín: Druck und Verlag von B.G. Teubner, 1916.
Severi, Carlo. The Chimera Principle: An Anthropology of Memory and Imagination. Traducido por Janet Lloyd. Chicago: University of Chicago Press, 2015.
Stresser-Péan, Claude, coord. “La cerámica en contexto ritual.” En Vista Hermosa. Nobles artesanos y mercaderes en los confines del mundo huasteco, 9-154. Vol. II. Ciudad de México: Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Museo Nacional de Antropología, Fundación Stresser-Péan, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2018.
Stresser-Péan, Guy. La Danza del Volador entre los indios de México y América Central. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Secretaría de Cultura de San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, 2016.
Stresser-Péan, Guy. El Sol-Dios y Cristo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, Conaculta, Centro de Estudios Mexicanos y Centro-Americanos, Embajada de Francia en México, 2011.
Stresser-Péan, Guy. El Sol-Dios y Cristo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, Conaculta, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Embajada de Francia en México, 2011.
Stresser-Péan, Guy. Viaje a la Huasteca con Guy Stresser-Péan. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2008
Suárez, Rosalío. Mitos huastecos I. Biyal t'ilabchic. Ciudad de México: Universidad del Centro de México, 2008.
Tapia Zenteno, Carlos de. Paradigma apologético y noticia de la lengua huasteca. Editado por René Acuña. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1985 [1767].
Trejo, Silvia. “Escultura huasteca en barro.” En Huasteca II. Prácticas agrícolas y medicina tradicional. Arte y sociedad, editado por Jesús Ruvalcaba y Graciela Alcalá, 171-186. Cuidad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1993.
Trejo, Silvia. Escultura huaxteca de Río Tamuín. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas, 1989.
Vidas, Anath Ariel de. El trueno ya no vive aquí. Representación de la marginalidad y construcción de la identidad teenek (Huasteca veracruzana).Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Colegio de San Luis, Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2003.
Westheim, Paul. Ideas fundamentales del arte prehispánico en México. Ciudad de México: Era, 1991.
Yates, Frances A. El arte de la memoria. Madrid: Siruela, 2005.
Zaragoza, Diana. Tamohi: su pintura mural. Ciudad de México: Gobierno del Estado de Tamaulipas, 2003.
Fuentes hemerográficas
Ahuja, Guillermo. “El Monumento 32: calendario lunar.” Arqueología Mexicana, núm. 79 (2006): 14.
Beyer, Hermann. “El origen natural del dios mexicano Xiuhtecuhtli. Un ensayo mitológico.” El México antiguo 10 (1965): 309-312.
Beyer, Hermann. “Shell ornament sets from the Huasteca Mexico.” Studies in Middle America 5 (1934): 153-216.
Chavero, Alfredo. “Libro Segundo. Capítulo V. -La fiesta Xocohuetzi-.” Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia 1, núm. 5 (1899): 423-439. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/anales/article/view/6417.
Cruz, Victoriano de la. “Chicomexochitl y el maíz entre los nahuas de Chicontepec: la continuidad del ritual.” Politeja 6, núm. 38 (2015): 129-147.
Dempere-Marco, Laura, et al. “A Computational Study of Visual Working Memory Capacity in the Presence of Saliency Effects.” BMC Neuroscience 12, supl. 1 (2011): 64.
Durrance, Lisa. “Stimulus familiarity improves consolidation of visual working memory representations.” Attention, Perception, & Psychophysics 77 (2015): 1143-1158.
Ekholm, Gordon F. “Excavations at Tampico and Panuco in the Huasteca.” Anthropological Papers of the American Museum of Natural History 38, núm. 5 (1944): 321-512.
Familiar, Gerardo. “Las esculturas de encorvados: concepciones de seres ctónicos en la cosmovisión huaxteca.” Estudios Mesoamericanos 2, núm. 11 (2011): 5-15.
Galindo, Jesús. “Estela labrada de Mesoamérica podría marcar el transcurrir del tiempo.” Boletín UNAM-DGCS-1100. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_1100.html.
Johansson, Patrick. “La imagen de Aztlán en el Códice Boturini.” Estudios de Cultura Náhuatl , núm. 51 (2016): 111-172.
Johansson, Patrick. “La imagen del huasteco en el espejo de la cultura náhuatl prehispánica.” Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 44 (2012): 65-133.
Lagrou, Els.“Perspectivismo, animismo y quimeras: una reflexión sobre el grafismo amerindio como técnica de alteración de la percepción”, Mundo Amazónico, núm. 3 (2012): 17-42.
Limón, Silvia. “El dios del fuego y la regeneración del mundo.” Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 32 (2001): 51-68.
López Austin, Alfredo. “El dios enmascarado de fuego.” Anales de Antropología 22, núm. 1 (2010): 251-285.
López Austin, Alfredo. “Ligas entre el mito y el ícono en el pensamiento cosmológico mesoamericano.” Anales de Antropología, núm. 43 (2009): 9-50.
López Austin, Alfredo. “Ícono, mito y su convergencia.” Ciencias, núm. 74 (2004): 4-15.
Nava, Rafael. “‘El Costumbre: ofrendas y música a Chikomexochitl en Ixhuatlán de Madero, Veracruz.” Revista Entreverando, núm. 34 (2009): 34-52.
Ochoa, Ángela. “Significado de algunos nombres de deidad y de lugar sagrado entre los teenek potosinos.” Estudios de Cultura Maya, núm. 23 (2003): 73-94.
Ochoa, Ángela. “Las aventuras de Dhipaak o dos facetas del sacrificio en la mitología de los teenek (huastecos).” Dimensión Antropológica, núm. 20 (2000): 101-123.
Ochoa, Lorenzo, y Gerardo Gutiérrez. “Notas en torno a la cosmovisión y religión de los huaxtecos.” Anales de Antropología, núm. 33 (1996): 118-119.
Peterson, Dwight J., y Marian E. Berryhill. “The Gestalt principle of similarity benefits visual working memory.” Psychon Bull Rev, núm. 20 (2013): 1282-1289.
Rosas, Oswaldo. “La creación del maíz en las culturas del Golfo de México: los mitos de Chicomexóchitl, Dhipaak y Homshuk.” Revista de Estudios Interculturales, núm. 4 (2016): 86-101.
Serna, Jacinto de la. “Manual de Ministros de indios, para el conocimiento de sus idolatrías y extirpación de ellas.” Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia 1, núm. 6 (1900): 261-480. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/anales/article/view/6632.
Tversky, Barbara. “Visualizing Thought.” Topics in Cognitive Science, núm. 3 (2011): 499-535.
Umberguer, Emily. “Historia del arte e Imperio Azteca: la evidencia de las esculturas.” Revista Española de Antropología Americana, 37, núm. 2 (2007): 165-202.
Williams, Roberto. “Chicomexóchitl.” La Palabra y el Hombre, núm. 46 (1968): 261-269.