La fiesta barroca en la Nueva España: el estudio de las arquitecturas efímeras a partir de la Gazeta de México en el ocaso de la Edad
PDF
XML

Palabras clave

Gazeta
fiesta
virreinato
prensa
México

Cómo citar

Illescas Díaz, Laura. 2024. «La Fiesta Barroca En La Nueva España: El Estudio De Las Arquitecturas efímeras a Partir De La Gazeta De México En El Ocaso De La Edad». Anales Del Instituto De Investigaciones Estéticas 46 (125):161-95. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2024.125.2870.

Resumen

La naturaleza perecedera de las arquitecturas efímeras ha obligado a iniciar su estudio a partir de contratos de obras, relaciones impresas o grabados, si bien, en este trabajo se ha dado un paso más allá al considerar el uso de una fuente de información relegada al olvido hasta el momento, la prensa. En consecuencia, se ha llevado a cabo una exhaustiva revisión de la totalidad de números publicados por la Gazeta de México durante el siglo XVIII, con la voluntad de analizar estas manifestaciones artísticas erigidas en la Nueva España en el ocaso de la Edad Moderna, a la par de hacer una reconstrucción de su aspecto original, conocer su ubicación en el entramado urbano o determinar quiénes fueron los comitentes encargados de su financiación, entre otras cuestiones. El afán por la revalorización de este medio reside en que, en numerosas ocasiones, se trata del único recurso disponible para los investigadores, de ahí que su consulta se torne clave para avanzar en el conocimiento del patrimonio artístico virreinal.

https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2024.125.2870
PDF
XML

Citas

Fuentes bibliográficas

Alfaro Tavera, Xavier. El nacionalismo en la prensa mexicana del siglo XVIII. Ciudad de México: Club de Periodistas, 1963.

Bonet Correa, Antonio. Fiesta, poder y arquitectura: Aproximaciones al Barroco español. Torrejón de Ardoz: Akal, D.L., 1990.

Capua, Raimondo da. Legenda beate Agnetis de Monte Policiano. Florencia: Ed. Galluzzo, 2001.

Chiva Beltrán, Juan, Pablo González Tornel, Víctor Mínguez Cornelles, Inmaculada Rodríguez Moya, y María de los Reyes Hernández Socorro. La fiesta barroca: Los virreinatos americanos (1560-1808). Universidad de las Palmas de Gran Canaria: Universitat Jaume I, Servei de Comunicació i Publicacions, 2012.

Chiva Beltrán, Juan. “Espacios para una ciudad en fiesta: México y la Casa de Austria.” En Visiones de un imperio en fiesta, editado por Inmaculada Rodríguez Moya y Víctor Mínguez Cornelles, 359-384. Madrid: Fundación Carlos Amberes, D.L. 2016.

Espejo Cala, Carmen. “Gazetas y relaciones de sucesos en la segunda mitad del siglo XVII: una comparativa europea.” En Géneros editoriales y relaciones de sucesos en la Edad Moderna, editado por Pedro Manuel Cátedra García y María Eugenia Díaz Tena, 71-88. Salamanca: Sociedad Internacional para el Estudio de las Relaciones de Sucesos: Universidad de Salamanca, Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, 2013.

Heinrich Berlin, Jorge Luján Muñoz. Los túmulos funerarios en Guatemala. Guatemala: Academia de Geografía e Historia, 1983.

Marmolejo, Julio. Efemérides guanajuatenses o datos para formar la historia de la ciudad de Guanajuato: obra escrita en presencia de los más auténticos e interesantes documentos. Guanajuato: Imprenta del Colegio de Artes y Oficios, 1883.

Melgosa Oter, Óscar Raúl. Cuando mueren los reyes: rogativas y honras fúnebres reales en el Burgos de los Austrias. Burgos: La Ergástula, Ayuntamiento de Burgos, 2019.

Mínguez, Víctor. Los reyes distantes: Imágenes del poder en el México virreinal. Castellón: Servicio de Publicaciones de la Universidad Jaime I, 1995.

Morales Folguera, José Miguel. Cultura simbólica y arte efímero en la Nueva España. Sevilla: Junta de Andalucía, 1991.

Rodríguez Moya, María Inmaculada. “Los últimos Borbones en América: Arte y propaganda de una dinastía en declive.” En El poder de la imagen: iconografía, representaciones e imaginario en América (siglos XVI-XX), editado por Cristina Fonseca Ramírez y Pedro Pérez Herrero, 97-124. Madrid: Sílex, 2022.

Soto Escobar, Rafael. Gacetas y avisos informativos: género, redacción y práctica profesional entre 1618 y 1635. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, 2017.

Varela, Javier. La muerte del rey: El ceremonial funerario de la monarquía española (1500-1885). Madrid: Turner, D.L., 1990.

Fuentes hemerográficas

Ausín Ciruelos, Alberto. “Imagen y propaganda de los guerrilleros españoles en la Gazeta del Gobierno de México durante la guerra de la Independencia (1810-1814).” Aportes: Revista de Historia contemporánea, núm. 94 (2017): 7-39.

Bonet Correa, Antonio. “La arquitectura efímera del barroco en España.” Norba: Revista de Arte, núm. 13 (1993): 23-70.

Chiva Beltrán, Juan. “Arcos efímeros mexicanos: De la herencia hispana al nacionalismo artístico.” Semanata: Ciencias Sociales e Humanidades, núm. 24 (2012): 193-212.

Díaz Noci, Javier. “El oficio de periodista en el siglo XVII: gaceteros, impresores y comerciantes.” Periodística: Revista Académica, núm. 10 (2002): 15-35.

González Franco, Glorinela. “El arquitecto José Antonio González Velázquez y el Neoclásico en la Nueva España.” Boletín de Monumentos Históricos, núm. 1 (n.d.): 69-77.

Hernández Torres, Yelopattli. “Lactancia y cuerpo materno como transmisores de conocimiento y virtud: difusión de literatura médica en la Gazeta de México y el Diario de México.” Revista de Estudios Hispánicos 53, núm. 2 (2019): 701-725.

Infelise, Mario. “El origen de las gacetas: Sistemas y prácticas de la información entre los siglos XVI y XVII.” Manuscrits: Revista d’Història Moderna, núm. 23 (2005): 31-44.

Mínguez Cornelles, Víctor. “Reyes absolutos y ciudades leales: Las proclamaciones de Fernando VI en la Nueva España.” Tiempos de América, núm. 2 (1998): 19-33.

Mínguez Cornelles, Víctor. “La ceremonia de jura en la Nueva España: Proclamaciones fernandinas en 1747 y 1808.” VARIA HISTORIA 23, núm. 38 (2007): 273-292.

Mínguez Cornelles, Víctor. “Jeroglíficos para un Imperio: La cultura emblemática en el virreinato de la Nueva España.” Quiroga: Revista de Patrimonio Iberoamericano, núm. 11 (2017): 56-68.

Morales Folguera, José Miguel. “Los túmulos de Carlos III en Hispanoamérica: México, Lima, Santiago de Chile y Valparaíso.” Boletín de Arte, núm. 9 (1988): 33.

Morales Folguera, José Miguel. “Los túmulos funerarios de Carlos III y la imagen del rey en Hispanoamérica y Filipinas.” Boletín de Arte, núm. 9 (1988): 135-158.

Núñez de Prado, Sara. “De la Gaceta de Madrid al Boletín Oficial del Estado.” Historia y Comunicación Social 7 (2002): 147-160.

Paniagua Blanc, Marina. “La poesía mexicana en la ‘Gazeta de México’ a finales del siglo XVIII: entre la herencia barroca y la Ilustración.” Cuadernos de Estudios del siglo XVIII, núm. 28 (2018): 131-156.

Ramos Sosa, Rafael. “El Monumento Pascual de la Catedral de Lima.” Cuadernos de Arte Colonial, núm. 7 (1991).

Ribera Mir, Sebastián. “Todas las partes del mundo, o la globalización en la Gazeta de México y la Gazeta de Lima (1784-1805).” Bibliographica Americana: Revista interdisciplinaria de Estudios Coloniales, núm. 8 (2012): 231-251.

Retrato al vivo del celebrado emperador Constantino Magno; el excelentísimo señor, D. Carlos Francisco de Croix, marqués de Croix, caballero de la Orden de Calatrava, comendador de Molinos, y Laguna Rota, de el mismo Orden, Theniente General de los Reales Exercitos, Vi-Rey Gobernador, y Capitán general de esta Nueva España, Presidente de su Real Audiencia, delineado que en su arco triunphal, que en su publico ingresso le erigia a sus puertas la iglesia metropolitana de México, capital de la Nueva España. Ciudad de México: imprenta de los herederos de doña María de Rivera, 1766.

Robles Ayala, Coyolicatzin. “Aproximaciones a la Gazeta de México: Compendio de noticias de Nueva España (1784-1809).” Metáforas al Aire, núm. 5 (2020): 48-63.

Rodríguez Moya, María Inmaculada. “Los retratos de los monarcas españoles en la Nueva España: Siglos XVI-XIX.” Anales del Museo de América, núm. 9 (2001): 287-301.

Ruiz Castañeda, María del Carmen. “La Gaceta de México de 1722: Primer periódico de la Nueva España.” Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas 1, núm. 1 (1970): 39-59.

Ruiz Castañeda, María del Carmen. “La segunda Gaceta de México (1728-1739, 1742).” Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas 2, núm. 1 (1970): 23-42.

Ruiz Castañeda, María del Carmen. “La tercera gaceta de la Nueva España: Gazeta de México (1784-1809).” Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, núm. 6 (1971): 137-150.

Suárez Rivera, Manuel. “El periodismo en construcción: Estrategias comerciales de la Gazeta de México, 1784-1785.” Relaciones: Estudios de Historia y Sociedad 36, núm. 143 (2015): 207-231.

Fuentes electrónicas

Reales exequias celebradas en la Santa Iglesia Catedral de México por el alma del señor don Carlos III. Rey de España y de las Indias, en los días 26 y 27 de mayo de 1789. Para que fueron comisionados los señores don Cosme de Mier y Trespalacios, oidor de la Real Audiencia de México, y don Ramón de Posada y Soto, Caballero de la Real y distinguida Orden Española de Carlos III y Fiscal de Real Hacienda de la misma Audiencia. Ciudad de México: Imprenta de D. Felipe de Zúñiga y Ontiveros, 1789. https://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/es/consulta/registro.do?id=854

El sol en Virgo. Elogios a la pureza virginal de San Sebastián de Aparicio que le fueron dedicados en el convento de San Francisco de México. En 25 de febrero de 1791. Día en que se celebró su beatificación. http://catarina.udlap.mx/xmLibris/projects/biblioteca_franciscana/xml/myPage.jsp?key=book_ca89eb.xml&id=libro_antiguo_sace&objects=/ximg&db=/db/xmlibris/system/metadata/&level=1&section=2&number=1

Dauventon, Guillermo. Vida del bienaventurado Juan Francisco Regis de la Compañía de Jesús, escrita en lengua francesa por el R.P. Guillermo Daubenton de la misma compañía, confessor de la magestad católica; y traducida en español por otro de la misma compañía. Madrid: por Francisco del Hierro, 1717. https://books.google.com.do/books?id=1L1lWJ4uac8C&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.