Resumen
El presente trabajo tiene por objetivo pensar las expresiones de la sensibilidad camp como detonadoras de des-fusiones dramáticas. La des-fusión dramática, concepto introducido por Jeffrey Alexander, nos ayudará a medir los alcances de una sensibilidad que, al entregarse al juego estético, incide en procesos de transformación cultural. Argumentamos cómo el camp, como un fenómeno que contribuye a las des-fusiones dramáticas, posee un gran poder de agencia al instaurar tensiones dicotómicas y desestabilizar los significados atribuidos a las formas, las cuales, una vez que su poder performativo ha sido debilitado, quedan abiertas a la resignificación. Por último, reflexionamos sobre la des-fusión dramática generalizada que se vive en la posmodernidad, un periodo de desencantamiento en el que las formas quedan vaciadas de sentido e impera una incertidumbre generalizada, la cual puede motivar la adopción de una actitud cínica y resignada, o aprovecharse para liberarnos de las concepciones más perniciosas del Zeitgeist moderno y generar nuevas y más satisfactorias perspectivas para el futuro o periodo histórico posterior a la posmodernidad.
Citas
Fuentes Bibliográficas
Adorno, Theodor. Teoría estética. Madrid: Akal, 2004.
Augé, Marc. Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa, 1998.
Bayer, Raymond. Historia de la estética. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2014.
Broch, Hermann. Kitsch, vanguardia y el arte por el arte. Barcelona: Tusquets, 1970.
Brooker, Will. Batman Unmasked: Analyzing a Cultural Icon. Londres: Continuum, 2000.
Cleto, Fabio. “The Spectacles of Camp.” En Camp: Notes on Fashion, 9-59. The Metropolitan Museum of Art/Yale University Press, 2019.
Debray, Régis. Vida y muerte de la imagen: Historia de la mirada en Occidente. Barcelona: Paidós, 1994.
Deleuze, Gilles. Lógica del sentido. Barcelona: Paidós, 1994.
Di Lampedusa, Giuseppe. El gatopardo. Barcelona: Anagrama, 2019.
Dyer, Richard. Heavenly Bodies: Film Stars and Society. New York: Routledge, 2005.
Eagleton, Terry. La idea de cultura. Una mirada política sobre los conflictos culturales. Barcelona: Paidós, 2001.
Eisenstadt, Shmuel Noah. The Political System of Empires. Nueva York: Free Press, 1963.
Fernández, Agustín. Teoría general de la basura. Cultura, apropiación, complejidad. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2018.
Flynn, Gillian. Perdida. Ciudad de México: Penguin Random House, 2006.
Fromm, Erich. Tener y ser. Trad. Carlos Valdés. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2006.
Han, Byung-Chul. No cosas: quiebras del mundo de hoy. Ciudad de México: Penguin Random House, 2021.
Harris, Daniel. The Rise and Fall of Gay Culture. Nueva York: Ballantine Books, 1999.
Horkheimer, Max, y Theodor Adorno. “The culture industry: enlightenment as mass deception.” En Media and Cultural Studies, editado por Meenakshi Gigi Durham y Douglas M. Kellner, 41-72. Padstow: Blackwell Publishing, 2006.
Illouz, Eva. ¿Por qué duele el amor? Trad. María Victoria Rodil. Buenos Aires: Katz, 2012.
Isherwood, Christopher. The World in the Evening. Minneapolis: University of Minnesota Press, 1999.
Metahaven. Can Jokes Bring Down Governments?: Memes, Design and Politics. Moscú: Strelka Press, 2014.
Scott, James. Los dominados y el arte de la resistencia. Ciudad de México: Era, 2004.
Sontag, Susan. “Notas sobre lo camp.” En Contra la interpretación, 355-376. Buenos Aires: Alfaguara, 2005.
Tatarkiewicz, Władysław. Historia de seis ideas: arte, belleza, forma, creatividad, mimesis, experiencia estética. Madrid: Tecnos, 2001.
Tinkcom, Matthew. Working Like a Homosexual: Camp, Capital, Cinema. Durham: Duke University Press, 2002.
White, Hayden. Metahistoria: la imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1992.
Zielinski, Siegfried. Arqueología de los medios. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2011.
Žižek, Slavoj. Enjoy your Symptom! Jacques Lacan in Hollywood and Out. Nueva York: Routledge, 2012.
Fuentes hemerográficas
Alexander, Jeffrey. "Iconic consciousness: the material feeling of meaning". Thesis Eleven 103, núm. 1 (2010): 10-25.
Alexander, Jeffrey. “Pragmática cultural: un nuevo modelo de performance social.” Revista Colombiana de Sociología 24 (2005): 9-67. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551556299001.
Arteaga, Nelson, y Javier Arzuaga. “Del neofuncionalismo a la conciencia icónica: ensayo crítico para pensar la sociología cultural de Jeffrey Alexander.” Sociológica 87 (2016): 9-41.
Everaert-Desmedt, Nicole. “La semiótica de Peirce.” Signo (online), (2004): 1-14. https://nicole-everaert-semio.be/PDF/esp/semiotica_peirce.pdf.
Gómez García, Pedro. “El ritual como forma de adoctrinamiento.” Gazeta de Antropología 18 (2002): 1-21.
Gutiérrez, José Ismael. “Entre el realismo y la estética camp: los espacios hollywoodenses en la narrativa negra norteamericana.” Anuari de filologia. Llengües i literatures modernes 9 (2019): 11-44. https://raco.cat/index.php/AFLLM/article/view/365063.
Gómez García, Pedro. “El ritual como forma de adoctrinamiento.” Gazeta de Antropología 18 (2002): 1-21.
Gutiérrez, José Ismael. “Entre el realismo y la estética camp: los espacios hollywoodenses en la narrativa negra norteamericana.” Anuari de filologia. Llengües i Literatures Modernes 9 (2019): 11-44. https://raco.cat/index.php/AFLLM/article/view/365063.
Lyotard, Jean-François. “Qué es lo posmoderno.” Zona Erógena 12 (1992): 1-10.
Medina, Rosa Isabel. “Derechos humanos en México: entre la modernidad, posmodernidad y ultramodernidad.” Nóesis. Revista de Ciencias Sociales 29, núm. 57 (2020): 160-178.
Roche, Juan Antonio. “La creatividad como exponente de las contradicciones sociales y culturales contemporáneas: aproximación a su concepto desde la Teoría Sociológica.” International Review of Sociology 28, núm. 2 (2018): 298-320.
Van de Port, Mattijs. “Genuinely Made Up: Camp, Baroque, and Other Denaturalizing Aesthetics in the Cultural Production of the Real.” Journal of the Royal Anthropological Institute 18, núm. 4 (2012): 864-883.
Villanueva, Iván Alejandro. “You Better Werk. Rasgos del Camp Talk en la subtitulación al español de Rupaul’s Drag Race.” Cadernos de Tradução 39, núm. 3 (2019): 156-188.