


















This article analyzes the work with the bare hand developed since the 1950s by Mane Bernardo and Sarah Bianchi, and which led to the formation of a technique called hand pantomime. The limits of the traditional definition of puppet and the practices it encompasses, will be examined, along with the notion of experimentation proposed by Ber-nardo, marked by the tensions between tradition and modernity. This seeks to place this experience among those that contributed to the modernization of the puppet theatre in Argentina.
Fuentes bibliográficas
Acuña, Juan Enrique. Aproximaciones al arte de los títeres. Córdoba: Juancito y María, 2013.
Amaral, Ana María. Teatro de Bonecos no Brasil. São Paulo: COM ART, 1994.
Bernardo, Mane y Sarah Bianchi. Cuatro manos y dos manitas. Buenos Aires: Tu Llave, 1991.
Bernardo, Mane. Del escenario del teatro al muñeco actor. Buenos Aires: Cuadernos de Divulgación INET, 1988.
Bernardo, Mane. Títere: magia del teatro. Buenos Aires: Ediciones Culturales, 1963.
Bernardo, Mane. Títeres y niños. Buenos Aires: Eudeba, 1962.
Gomes Mendonça, Tânia . Entre os fios da história: uma perspectiva do teatro de bonecos no Brasil e na Argentina (1934-1966). Tesis de Doctorado, São Paulo: Universidade de São Paulo, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas, 2020.
Jurkowski, Henryk. Aspects of Puppet Theatre. Londres: Palgrave Macmillan, 2013.
Kaplin, Stephen . “A Puppet Tree. A Model for the Field of Puppet Theatre”. En Puppets, Masks and Performing Objects, editado por John Bell, 18-25. Nueva York: MIT Press, 2001.
Obraztsov, Sergei. Mi profesión. Moscú: Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1950.
Ruiz Martorell, Amparo y Jorge Varela Calvo. El actor oculto: máscaras, sombras y títeres. Diputación Provincial de Castellón: Castellón Servicio de Publicaciones, 1986.
Trastoy, Beatriz y Perla Zayas de Lima. Lenguajes escénicos no verbales en el teatro argentino. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires-Facultad de Filosofía y Letras-Departamento de Publicaciones del CBC, 1997.
Fuentes hemerográficas
Acuña, Juan Enrique. “Títeres y hombres”. En Teatro XX, núm. 10 (julio de 1965): 16.
Anónimo, “En el Salón de Actos de Argentores. Dicen y hacen las manos”. En Boletín de Argentores, núm. 113 (octubre-diciembre de 1961): 12.
Anónimo. “Las manos como experiencia artística”. En Correo de la tarde, 18 de septiembre de 1962, s. p.
Anónimo. “Una representación curiosa con el vivo lenguaje de las manos”. En La Razón, 18 de agosto de 1964, s.p.
Beltrame, Valmor y Lucrecia Silk. “A direção de espetáculos no Teatro de Animação no Brasil”. En DAPesquisa, Florianópolis 4, núm. 6 (2009).
Briglia, Mario. “El Teatro Libre Argentino de Títeres, Obra de arte de Mane Bernardo y Sara Bianchi”. En El Hogar, núm. 2152 (9 de febrero de 1951): 10 y 62.
Cappelletto, Chiara. “The Puppets Paradox: an organic prosthesis”. En RES: Anthropology and Aesthetics, nums. 59-60 (2011): 325-336.
F.T.P. “El arte en el movimiento expresivo de las manos”. En La Prensa, 7 de agosto de 1962, 26.
Faig, Carlos. “Juegos de manos”. En Crítica, 21 de noviembre, 1961, s.p.
R.G.T. “Dicen y hablan las manos. Magia y técnica”. En Clarín, 2 de septiembre de 1962, s. p.
Sormani, Nora Lía. “Contribución a la historia del teatro de títeres en la Argentina: la trayectoria de Ariel Bufano”. En Letras, núms. 35-36 (enero-diciembre de 1997): 113-131.
Villafañe, Javier. “El mundo de los títeres”, Cuadernos de Cultura, núm. 20.