


















Recientes excavaciones en la ciudad huaxteca de Tamtoc, San Luis Potosí, permitieron identificar vestigios arqueológicos muy importantes para entender el origen y la evolución cultural del pueblo que habitó esta urbe, desde la época preclásica. El Monumento 32 (M32) de Tamtoc es un espectacular monolito labrado con un mensaje simbólico sui géneris que no se asemeja a ninguna otra muestra de arte mesoamericano. A partir de la información etnográfica recopilada en la población huaxteca se proponen varias interpretaciones de la escena labrada. Se analiza la orientación de M32 una vez que fue colocada en su posición original. El frente labrado de M32 posee una orietación que implica una peculiar división del año definiendo la temporada de iluminación del monolito por los rayos solares. Se concluye que Tamtoc es una de las ciudades donde tempradamente se utilizó el calendario mesoamericano.
Fuentes bibliográficas
Ahuja Ormaechea, Guillermo, y Cecilia Urueta Flores. “Los signos de Tamtoc”. En Homenaje al Profesor Ángel García Cook, coordinado por Javier Martínez González y Luis Alberto López Wario, 211-238. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2022.
Alarcón Zamora, Gerardo Miguel. “Sistemas de control hidráulico preclásico en Tamtoc, Huasteca potosina.” En Homenaje al Profesor Ángel García Cook, coordinado por Javier Martínez González y Luis Alberto López Wario, 189-209. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2022.
Alarcón, Gerardo, y Guillermo Ahuja. “The Materials of Tamtoc: A Preliminary Evaluation.” En The Huasteca: Culture, History, and Interregional Exchange, editado por Katherine A. Faust y Kim N. Richter, 37-58. Norman: University of Oklahoma Press, 2015.
Alcorn, Janis B. Huastec Mayan Ethnobotany. Austin: Texas University Press, 1984.
Alcorn, Janis B., Barbara Edmonson, y Cándido Hernández Vidales. “Thipaak and the Origins of Maize in Northern Mesoamerica”. En Histories of Maize: Multidisciplinary Approaches to the Prehistory, Linguistics, Biogeography, Domestication, and Evolution of Maize, editado por J. E. Staller, R.H. Tykot, y B. F. Benz, 599-609. Londres: Academic Press, 2006.
Broda, Johanna. “Cosmovisión y observación de la naturaleza: El ejemplo del culto de los cerros”. En Arqueoastronomía y Etnoastronomía en Mesoamérica, editado por Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomé, 461-500. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 1991.
Broda, Johanna. “Ritualidad y cosmovisión: Procesos de transformación de las comunidades mesoamericanas hasta nuestros días”. En Unidad y diversidad en Mesoamérica. Debates antropológicos, etnográficos, históricos, coordinado por Catharine Good Eshelman y Marina Alonso Bolaños, 113-129. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia-Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2019.
Córdova Tello, Guillermo. “Uso y transformación del paisaje precolombino en la región del río Tampaón”. En Vida y muerte y creencias en la Huasteca Posclásica, coordinado por Claude Stresser-Péan y Sara Ladrón de Guevara, 19-39. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Fundación Stresser-Péan, Universidad Veracruzana, Centro de Estudios Mexicanos Centroamericanos, 2021.
Córdova Tello, Guillermo, y Estela Martínez Mora. “La Antigua ciudad de Tamtoc”. En Tamtoc, Esbozo de una antigua sociedad urbana, coordinado por G. Córdova Tello, E. Martínez Mora y P. O. Hernández Espinoza, 17-34. Colección Arqueología, Serie Logos. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2012.
Faust, Katherine A. “More Than Skin Deep: Gestalt Ways of Seeing Formative Olmec and Postclassic Huastec Body, Iconography, and Style”. En Wearing Culture: Dress and Regalia in Early Mesoamerica and Central America, editado por Heather Orr y Matthew Looper, 253-294. Boulder: University Press of Colorado, 2014.
Ferrer-Joly, Fabien. Musée des Amériques Auch: Catalogue des Collections. Auch: Snoeck, Agglomération du Grand Auch Coeur de Gascogne, 2019.
Fuente de la, Beatriz, y Nelly Gutiérrez Solana. Escultura huasteca en piedra. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 1980.
Galindo Trejo, Jesús. Arqueoastronomía en la América Antigua. Ciudad de México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Equipo Sirius, 1994.
Galindo Trejo, Jesús. “La Astronomía Prehispánica en México”. En Lajas Celestes: Astronomía e Historia en Chapultepec, 15-77. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Museo Nacional de Historia, 2003.
Galindo Trejo, Jesús. “Visiones Celeste-Calendáricas desde la Costa del Golfo”. En Muros que hablan: Ensayos sobre la Pintura Mural Prehispánica en México, coordinado por Beatriz de la Fuente, 453-465. Ciudad de México: Colegio Nacional, 2004.
Galindo Trejo, Jesús. “Calendric-astronomical Alignment of Architectural Structures in Mesoamerica: An Ancestral Cultural Practice”. En The Role of Archaeoastronomy in the Maya World: The Case Study of the Island of Cozumel, editado por Nuria Sanz, 21-36. París: UNESCO, 2016.
Galindo Trejo, Jesús. “The Calendrical Period of 13 Days as a Basis to Explain the Solar Orientation of Architectural Structures in Mesoamerica”. En Harmony and Symmetry: Celestial Regularities Shaping Human Culture, editado por S. Draxler, M. E. Lippitsch y G. Wolfschmidt, 336-346. Hamburgo: Hamburg Center for History of Science and Technology, 2020.
García Payón, José. “La Huasteca”. En Historia de México 3, coordinado por Ignacio Bernal, 409-434. Ciudad de México: Mexicana de Ediciones Salvat, 1986a.
Guilhem, Olivier. Viaje a la Huasteca con Guy Stresser-Péan. Ciudad de México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Fondo de Cultura Económica, 2019.
Marchegay, Sophie. “Making the Body Up and Over: Body Modification and Ornamentation in the Formative Huastecan Figurine Tradition of Loma Real, Tamaulipas”. En Wearing Culture: Dress and Regalia in Early Mesoamerica and Central America, editado por Heather Orr y Matthew Looper, 295-322. Boulder: University Press of Colorado, 2014.
Meade, Joaquín. “Exploraciones en la Huasteca Potosina”. En Vigésimoseptimo Congreso Internacional de Americanistas II, 12-24. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1939.
Meade, Joaquín. La Huasteca, Época Antigua. Ciudad de México: Publicaciones Históricas, Editorial Cossio, 1942.
Meade, Joaquín. Arqueología de San Luis Potosí. Ciudad de México: Ediciones de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 1948.
Meléndez Guadarrama, Lucero. La historia del idioma tenek (huasteco) a través del sistema de persona. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2021.
Minera Castillo, Ana Luz. “Etnografía de la música y la danza en dos comunidades teenek potosinas”. En A vuelo de gavilanes: Etnografías entre los teenek de San Luis Potosí, coordinado por Imelda Aguirre Mendoza, 67-102. Ciudad de México: Secretaría de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2022.
Ochoa, Lorenzo. Historia prehispánica de la Huaxteca. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, 1984.
Ochoa, Lorenzo. Frente al espejo de la memoria: La costa del Golfo al momento del contacto. San Luis Potosí: Instituto de Cultura de SLP, 1999.
Ochoa, Lorenzo. “Una aproximación a la historia de la lengua y cultura huaxtecas.” En Equilibrio, intercambio y reciprocidad: Principios de vida y sentidos de muerte en la Huasteca, coordinado por Ana Bella Pérez Castro, 13-24. Veracruz: Consejo Veracruzano de Arte Popular, 2007a.
Ochoa, Lorenzo. “Dioses de ayer y hoy entre los huaxtecos: Notas para su estudio”. En Equilibrio, intercambio y reciprocidad: Principios de vida y sentidos de muerte en la Huasteca, coordinado por Ana Bella Pérez Castro, 17-32. Veracruz: Consejo Veracruzano de Arte Popular, 2007b.
Pérez Roldán, Gilberto y Edsel Robles Martínez. “La industria del hueso trabajado en Tamtoc: Material huasteco”. En Tamtoc: Esbozo de una antigua sociedad urbana, coordinado por G. Córdova Tello, E. Martínez Mora y P. O. Hernández Espinoza, 391-399. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2012.
Quirós Seberino, Bernardo de. Arte y vocabulario del idioma huasteco [1711], editado por Bernhard Hurch. Ciudad de México, Madrid, Fráncfort del Meno: Iberoamericana-Vervuert, Bonilla, 2013.
Richter, Kim N. “Escultura Huasteca: Continuidades y cambios en las tradiciones escultóricas de la Costa del Golfo”. En Vida, Muerte y creencias en la Huasteca Posclásica, coordinado por Claude Stresser-Péan y Sara Ladrón de Guevara, 125-146. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Fundación Stresser-Péan, Universidad Veracruzana, Centro de Estudios Mexicanos Centroamericanos, 2021.
Richter, Kim N. “Postclassic Huastec Sculpture”. En The Huasteca: Culture, History, and Interregional Exchange, editado por Katherine A. Faust y Kim N. Richter, 75-97. Norman: University of Oklahoma Press, 2015.
Sahagún, Fray Bernardino de. Historia General de las Cosas de Nueva España. Ciudad de México: Editorial Porrúa, 1979.
Salazar Lama, Daniel, Martínez Mora, Estela y Guillermo Córdova Tello. “Espacios sagrados en Tamtoc en el caso del Monumento de La Sacerdotisa y su entorno”. En Tamtoc: Esbozo de una antigua sociedad urbana, coordinado por G. Córdova Tello, E. Martínez Mora y P. O. Hernández Espinoza, 269-299. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2012.
Sánchez Nava, Francisco e Ivan Šprajc.Orientaciones astronómicas en la arquitectura maya de las Tierras Bajas. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2015.
Šprajc, Ivan. Orientaciones astronómicas en la arquitectura prehispánica del centro de México. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2001.
Stresser-Péan, Guy. Viaje a la Huasteca con Guy Stresser-Péan, coordinación de Guilhem Olivier. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2008.
Stresser-Péan, Guy y Claude Stresser-Péan. Tamtoc, sitio arqueológico huasteco: su historia y sus edificios. Volumen I. Ciudad de México: Instituto de Cultura de San Luis Potosí, El Colegio de San Luis Potosí, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,Instituto Nacional de Antropología e Historia, Le Centre Français d´Études Mexicaines et Centroaméricaines, 2001.
Stresser-Péan, Guy y Claude Stresser-Péan. Tamtoc, sitio arqueológico huasteco: su vida cotidiana. Volumen II. Ciudad de México: Instituto de Cultura de San Luis Potosí, El Colegio de San Luis Potosí, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,Instituto Nacional de Antropología e Historia, Le Centre Français d´Études Mexicaines et Centroaméricaines, 2005.
Tapia Zenteno, Carlos de. Paradigma apologético y noticia de la lengua huasteca [1767], editado por René Acuña. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónooma de México, 1985.
Torquemada, Fray Juan de. Monarquía Indiana. Tres volúmenes. Introducción de Miguel León Portilla. Ciudad de México: Editorial Porrúa, 1975.
Uriarte Castañeda, María Teresa y María Olvido Moreno Guzmán, eds. La Pintura Mural Prehispánica en México, Tomo I: Catálogo Huasteca, Tomos II y III: Estudios Huasteca. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2025.
Williams García, Roberto. Los Tepehuas. Xalapa: Instituto de Antropología, Universidad Veracruzana, 2004.
Zaragoza Ocaña, Diana Minerva. Tamohi, ciudad prehispánica de la Huasteca. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2013.
Zaragoza Ocaña, Diana Minerva. “Similitudes y diferencias entre cuatro indicadores arqueológicos del período Posclásico de la Huasteca: cerámica, concha, pintura mural y escultura”. En Homenaje al Profesor Ángel García Cook, coordinado por Javier Martínez González y Luis Alberto López Wario, 159-188. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2022.
Fuentes hemerográficas
Ahuja Ormaechea, Guillermo. “Tamtoc”. Voices of Mexico, núm. 77 (2006a): 81-85.
Ahuja Ormaechea, Guillermo. “El Monumento 32: Calendario lunar”. Arqueología Mexicana XIV, núm. 79 (2006b).
Alarcón Zamora, Gerardo Miguel. “Tamtoc: Elementos arqueológicos del Preclásico al Postclásico en la Huasteca potosina”. Vínculos, núm. 33 (2010): 1-24.
Caso, Alfonso. “Calendario de los totonacos y huastecos”. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos XIII, núm. 13 (1953): 337-350.
Catálogo 465405 de la Mediateca INAH. Testimonio Musical de México, núm. 3, Música Huasteca. 1969.
Córdova Tello, Mario, y Carolina Meza Rodríguez. “Chalcatzingo, Morelos, un Discurso sobre Piedra”. Arqueología Mexicana XV, núm. 87 (2007): 60-65.
Dávila Cabrera, Patricio, y Diana Zaragoza Ocaña. “Tantoc: Una ciudad en la Huasteca”. Arqueología Mexicana IX, núm. 54 (2002): 66-69.
Du Solier, Wilfrido. “Primer fresco mural huaxteco”. Cuadernos Americanos, núm. 30 (1946): 151-159.
Ekholm, Gordon F. “Excavations at Tampico and Panuco in the Huasteca, Mexico”. Anthropological Papers of the American Museum of Natural History XXXVIII, Part V (1944): 317-509.
Granados Saucedo, Francisco. “El equinoccio en la zona arqueológica de Teopanzolco”. Inventio 14, núm. 34 (2019): 5-15.
Morante López, Rubén B. “Los observatorios subterráneos”. La Palabra y el Hombre, núm. 94 (1995): 35-71.
Ochoa, Ángela. “Las aventuras de Dhipaak o dos facetas del sacrificio en la mitología de los teenek (huastecos)”. Dimensión Antropológica, núm. 20 (2000): 101-123.
Ochoa, Ángela. “Significado de algunos nombres de deidad y de lugar sagrado entre los teenek Potosinos.” Estudios de Cultura Maya, núm. XXIII (2003): 73-94.
Ochoa, Lorenzo y Gerardo Gutiérrez. “Notas en torno a la cosmovisión y religión de los huaxtecos”. Anales de Antropología, núm. 33 (1999): 91-163.
Pérez Campa, Mario. “El gran basamento circular de Cuicuilco”. Arqueología Mexicana V, núm. 30 (1998): 34-37.
Staub, Walter. “Some data about the pre-Hispanic and the now living Huastec Indians”. El México Antiguo I, núm. 3 (1919): 49-65.
Valdovinos Pérez, Víctor Hugo, Macías Herrera, Daniela, Ramírez Castilla, Gustavo Alberto y Gerardo Valenzuela Jiménez. “Prácticas funerarias en el septentrión de la Huasteca: Análisis tafonómico del Entierro Rojo de Chak Pet, Tamaulipas”. Estudios de Antropología Biológica XVIII, núm. 2 (2016): 31-54.