Resumen
						El autor ha rehuido deliberadamente el término “pintura mural” o      “muralismo” para referirse al arte venezolano que, desde la llegada de los      españoles, se ha practicado en los muros, en los techos y en las bóvedas,      ya sea al temple sobre superficies encaladas, en revestimientos hechos con      mosaicos, en relieves o en vitrales que sustituyen a los muros; incluso en      las prácticas de cubrir las paredes con tapices, mantas, cuadros o papeles,      aunque sólo contengan motivos geométricos o florales. Roldán Esteva-Grillet      ha preferido utilizar la expresión “decoración mural” por una simple razón:      el fenómeno de la pintura de gran formato destinada a cubrir las      superficies arquitectónicas, la pintura mural, tiene una naturaleza social      y una carga histórica muy diferentes de las que surgieron en México desde      la época prehispánica. En este artículo se puede encontrar un panorama      general de esta pintura y un análisis de los contenidos y las influencias      que el arte mexicano produjo en la Venezuela del siglo XX.
					
				
																																			
									
													
				
								
																								
				
				
	
		Descargas
	
	
		
		
			Los datos de descargas todavía no están disponibles.