El simbolismo del Templo Mayor de México y sus relaciones con Cacaxtla y Teotihuacan
Portada Anales Número 79
PDF
HTML

Palabras clave

Arte prehispánico

Cómo citar

Graulich, Michel. 2012. «El Simbolismo Del Templo Mayor De México Y Sus Relaciones Con Cacaxtla Y Teotihuacan». Anales Del Instituto De Investigaciones Estéticas 23 (79):pp. 5-28. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2001.79.2086.

Resumen

La parte sur de la gran pirámide de Tenochtitlan simboliza el Coatépetl; en cambio es poco probable que parte norte, de Tláloc, sea el Tonacatépetl ya que según el mito este cerro fue vaciado. Se califica a veces la pirámide de eje o centro del mundo pero no estaba en el centro del Recinto sagrado y era doble. Todo indica en cambio una unión de contrarios: el islote de Mexico en la laguna, con Tenochtitlan solar al sur y Tlatelolco lunar al norte y cada ciudad con una pirámide doble dedicada al sol y a la tierra-agua. Esta bipolaridad se refleja también en el gobierno de la ciudad, con el tlatoani representante del sol y el cihuacóatl de la tierra, o en los dos árboles centrales que sostienen el cielo. La oposición entre partes norte y sur del edificio es además marcada por cabezas de serpientes emplumadas al sur y de serpientes-Tlaloc al norte en la fachada. La misma bipolaridad-unión de los contrarios se vuelve a encontrar en los murales del Edificio A y de la Batalla en Cacaxtla — lugar cuya ideología muy equiparable con la de la época azteca establece una puente fascinante entre el Clásico y el Postclásico— y en el Templo de Quetzalcóatl en Teotihuacan.
https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2001.79.2086
PDF
HTML

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.